dc.creatorMartínez, Nubilde
dc.date.accessioned2015-06-11T13:48:55Z
dc.date.accessioned2022-12-14T14:16:58Z
dc.date.available2015-06-11T13:48:55Z
dc.date.available2022-12-14T14:16:58Z
dc.date.created2015-06-11T13:48:55Z
dc.date.issued2008-02
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1673
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5349351
dc.description.abstractLa medicina natural, de eficacia comprobada, debe ser incorporada en la medicina tradicional de cada región. Bajo esta premisa se desarrolló la presente investigación, la cual tuvo como propósito constatar los elementos culturales presentes en la comunidad de Santa Rita, Municipio Francisco Linares Alcántara, Estado Aragua, relacionados con la Fitoterapia, como recurso terapéutico alterno a la medicina convencional, para solventar el proceso salud- enfermedad en la población. En la investigación identifiqué las plantas medicinales más utilizadas por los informantes claves y las patologías que se trataron; establecí una aproximación entre el saber científico y el saber popular de la comunidad objeto de estudio, en cuanto al uso de la fitoterapia: todo ello, con el fin de promover la aceptación de las plantas como recurso terapéutico. . El paradigma metodológico que asumí, estuvo enmarcado en el enfoque cualitativo bajo la modalidad de estudio etnográfico que precisa las prácticas y creencias de las personas que utilizan las plantas medicinales en la comunidad estudiada. La muestra estuvo conformada por veinticinco (25) personas que asistieron a las consultas médicas en calidad de pacientes en los Núcleos de Atención Primaria José Antonio Páez y 24 de Junio de la Parroquia Santa Rita, bajo los criterios de muestreo intencional, dirigido, no probabilística, ni estadístico.. El enfoque de la investigación se basó en las experiencias de vida de los informantes claves. Se empleó la entrevista semiestructurada. Entre los resultados más resaltantes se obtuvo que la mayoría de las mujeres entrevistadas manifestaron usar las plantas medicinales regularmente. Entre las plantas medicinales reportadas más usadas, según el orden indicado por las personas fueron: manzanilla, malojillo, sábila, llantén, menta, pasote, poleo, orégano- orejón, cayena, anís estrellado, noni y bambú. Encontré coincidencias y también diferencias entre el conocimiento científico y el popular en relación con el uso de las plantas medicinales.
dc.languagees_ES
dc.subjectFitoterapia
dc.subjectPlantas medicinales
dc.subjectPatologías
dc.subjectRecurso terapéutico
dc.subjectMedicina natural
dc.subjectCreencias
dc.titleFitoterapia en uso de la poblacion de Santa Rita, Municipio Francisco Linares Alcantara, Estado Aragua
dc.typepromotionWork


Este ítem pertenece a la siguiente institución