dc.description.abstract | Objetivo: Establecer las características del trauma abdominal en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” durante el período enero 2013 - agosto 2014.
Metodología: Estudio de campo epidemiológico de nivel descriptivo, retrospectivo y transversal, donde la población estuvo integrada por los pacientes que ingresaron al Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” durante el período enero 2013 y agosto 2014, de la que se extrajo una muestra no probabilística intencional de 78 pacientes de acuerdo a los criterios de exclusión asignados: historia clínica incompleta, abdomen agudo, pacientes ingresados al servicio por complicaciones de intervención quirúrgica previa y quienes fueron derivados a otros centros de salud. Se empleó como técnica de recolección la observación y como instrumento una guía de observaciones tipo historia clínica.
Resultados: Se precisó como edad promedio 31 años, prevalencia evidente del sexo masculino y de la ocupación obrero (34,6%); en relación a las características clínicas predominó el trauma abierto (83,3%), mientras la principal causa del traumatismo fue la herida por arma de fuego (62,8%) y la mayoría de las lesiones fueron en intestino delgado (31,3%). El tiempo promedio de evolución desde la admisión hasta el acto operatorio fue de 95 minutos, las intervenciones quirúrgicas realizadas estuvieron encabezadas por la laparotomía exploratoria (LE) con rafia gástrica (10,9%), seguida de LE + rafia de intestino grueso (9,6%); la mayoría de los casos cursó sin complicaciones y entre éstas, se apreció anemia (40,6%) seguido de trastorno hidroelectrolítico (16,9%)
Conclusiones: Es necesaria la realización de nuevos estudios retrospectivos y prospectivos que permitan a la institución hospitalaria caso de estudio y en general a las que conforman el sistema sanitario nacional, realizar el seguimiento de la casuística de TA a fin de prever las necesidades hospitalarias en cuanto a recursos humanos, tecnológicos y materiales, para garantizar la mejor atención del paciente y reducir al mínimo las tasas de morbimortalidad asociadas. | |