dc.creatorAcuña González, Iraima María
dc.creatorGuevara Rivas, Harold
dc.creatorFlores, Mitzy
dc.date.accessioned2015-05-12T14:33:18Z
dc.date.accessioned2022-12-14T14:15:54Z
dc.date.available2015-05-12T14:33:18Z
dc.date.available2022-12-14T14:15:54Z
dc.date.created2015-05-12T14:33:18Z
dc.date.issued2013-08
dc.identifier1316-7138
dc.identifierPP 97-0182
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1253
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5348939
dc.description.abstractLa alta frecuencia de sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico producto de malos hábitos alimentarios en la comunidad del sector “José Ignacio Acevedo” municipio Los Guayos, Estado Carabobo es lo que nos motiva a promocionar hábitos alimentarios saludables. Estos tres elementos son el sustrato de un grupo de patologías conocidas como “enfermedades crónicas no transmisibles”, que impactan en la calidad de vida y en las expectativas de vida de la población. El propósito del artículo fue generar un enfoque de educación nutricional que posibilite la socialización del conocimiento nutricional en comunidades de escasos recursos económicos desde el paradigma critico- dialectico y adaptado a sus necesidades de salud, lo cual va a permitir que las soluciones se generen entre sus propios miembros, producto de los acuerdos y del consenso de manera que avancen hacia la mejora de su alimentación y su salud. Por la alta incidencia de sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico en la comunidad, consideramos que la mejor manera para abordar esta problemática es proponer una estrategia educativa que permita el empoderamiento de un conocimiento nutricional consensuado y en construcción, no impuesto, que valore sus creencias, que les resulte amigable y por lo tanto aceptable y de fácil difusión entre ellos y ellas. Atreverse a configurar las bases educativas que cimentarán la socialización del conocimiento nutricional permitirá favorecer el cambio en los determinantes de los problemas de salud relacionados con la alimentación que tiene esta comunidad.
dc.languagees_ES
dc.publisherUniversidad de Carabobo
dc.relationVolumen 17;Nro 2
dc.subjectEducación nutricional
dc.subjectHábitos alimentarios
dc.subjectEmpoderamiento
dc.subjectConocimiento nutricional
dc.subjectNutritional education
dc.subjectFood habits
dc.subjectEmpowerment
dc.subjectNutritional knowledge
dc.titleEducación nutricional bajo el paradigma crítico-dialéctico: Avances preliminares
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución