dc.creatorAngulo, Nerkis
dc.creatorBarbella, Sobeida
dc.creatorGuevara, Harold
dc.creatorMathison, Yaira
dc.creatorGonzález, Dora
dc.creatorHernández, Ana
dc.date.accessioned2015-05-05T15:45:24Z
dc.date.accessioned2022-12-14T14:15:46Z
dc.date.available2015-05-05T15:45:24Z
dc.date.available2022-12-14T14:15:46Z
dc.date.created2015-05-05T15:45:24Z
dc.date.issued2014-04
dc.identifier1316-7138
dc.identifierPP 97-0182
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1227
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5348912
dc.description.abstract25 R evista de la Facultad de Ciencias de la Salud . Universidad de Carabobo . Abril 2014 Vol. 18 N° 1 Salus 1 Dpto. de Ciencias Morfológicas y Forenses de la Escuela de Ciencias Biomédicas y Tecnológicas (ECBT), Universidad de Carabobo (UC). Unidad de Investigación en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica UC. 2 Cátedra de Pediatría UC. Unidad de Investigación en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica UC. 3 Dpto. de Salud Pública. Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social. UC. 4 Cátedra de Farmacología. Escuela José María Vargas. Universidad Central de Venezuela 5 Dpto. de Ciencias Morfológicas y Forenses, ECBT, UC. Correspondencia: Nerkis Angulo E-mail: nerkis_a@hotmail.com Recibido : Diciembre 2013 Aprobado : Abril 2014 ARTÍCULO RESUMEN La obesidad tiene en su desarrollo un componente ambiental vinculado al sedentarismo y a hábitos dietéticos que favorecen el depósito de masa grasa. El objetivo de la investigación fue describir el estilo de vida de un grupo de escolares obesos de Valencia. Se realizó un estudio descriptivo-comparativo con un grupo control bajo un diseño no experimental, transeccional, en 160 niños prepúberes (88 obesos y 72 eutróficos), que acudieron al Ambulatorio El Concejo, de la Universidad de Carabobo y al servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, entre Enero a Noviembre de 2011. Se evaluaron datos socio-demográficos, antropometría a través del índice de masa corporal, antecedentes personales y familiares, conductas y hábitos de alimentación, dieta y actividad física. Para el análisis estadístico se utilizaron cuadros de distribución de frecuencias con valores absolutos y porcentajes y las pruebas paramétricas y no paramétricas requeridas. Se encontró que los eutróficos recibieron más lactancia materna exclusiva y menos artificial (p<0,05). El antecedente familiar de obesidad fue más frecuentes en los obesos (p<0,05). Los obesos tenían una velocidad para comer más rápida y prefirieron más los alimentos chatarra que los eutróficos (p<0,05). Se observó mayores promedios de consumo de calorías y de grasas, así como mayor sedentarismo en los obesos (p<0,05). El menor consumo de lactancia materna, el antecedente familiar de obesidad, algunas conductas y hábitos alimentarios, la dieta que consumieron y la menor actividad física, identificaron un estilo de vida no saludable en estos escolares obesos.
dc.languagees_ES
dc.publisherUniversidad de Carabobo
dc.relationVolumen 18;Nro 1
dc.subjectEstilo de Vida
dc.subjectEscolares
dc.subjectObesidad
dc.subjectLifestyle
dc.subjectChildren
dc.subjectObesity
dc.titleEstilo de vida de un grupo de escolares obesos de Valencia
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución