dc.creator | Puig, Juan | |
dc.date.accessioned | 2015-04-30T14:06:14Z | |
dc.date.accessioned | 2022-12-14T14:15:43Z | |
dc.date.available | 2015-04-30T14:06:14Z | |
dc.date.available | 2022-12-14T14:15:43Z | |
dc.date.created | 2015-04-30T14:06:14Z | |
dc.date.issued | 2013-07 | |
dc.identifier | 1856-7576 | |
dc.identifier | Depósito Legal: pp200702CA2520 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/123456789/1205 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5348893 | |
dc.description.abstract | Después de la última guerra mundial, el país fue ofreciendo oportunidades a científicos europeos y sudamericanos para enriquecer nuestras universidades y crear un ambiente favorable al desarrollo intelectual. Historiadores, matemáticos, físicos, fisiólogos, entre otros, engrosaron los cuadros locales y contribuyeron a dar un nivel adecuado a la enseñanza superior. También se creó el IVIC, donde se practicaron y se practican aún especialidades que contribuyeron a impulsar laactividad científica y mantener un nivel de referencia nacional | |
dc.language | es_ES | |
dc.publisher | Universidad de Carabobo | |
dc.relation | Volumen 7, Número Especial, Julio 2013;Volumen 7, Número Especial | |
dc.title | Algunas consideraciones sobre política científica nacional | |
dc.type | Article | |