dc.creatorCastro H., Orlando
dc.date.accessioned2015-01-29T13:23:00Z
dc.date.accessioned2022-12-14T14:14:15Z
dc.date.available2015-01-29T13:23:00Z
dc.date.available2022-12-14T14:14:15Z
dc.date.created2015-01-29T13:23:00Z
dc.date.issued2010-03
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/635
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5348332
dc.description.abstractLa tesis Cultura de la Naturaleza en Venezuela. 1.958 – 2.005, la realicé con un esquema formal de monografía compilatoria, una hermenéutica filosófica interpretativa y un análisis crìtico del discurso en el estudio de la documentación fundamental. Trabajé con el supuesto de que los convenios internacionales sobre medioambiente, conservación, contaminación, ecología, biodiversidad y desarrollo sostenible suscritos por Venezuela, son solamente retórica, falacia, demagogia y eufemismos como una manera de mantener las relaciones asimétricas de dominación entre países desarrollados y subdesarrollados. Los objetivos teóricamente planteados fueron alcanzados en la medida que interpretaba cada acuerdo internacional y la ley respectiva venezolana relacionada, porque voy argumentando a favor de una educación ambiental, con el apoyo práctico operativo de todo el Estado a través de las instituciones públicas y organizaciones privadas, con aportes teóricos conceptuales coadyuvantes en la toma de conciencia acerca de la importancia que tiene la Naturaleza para el propio futuro de la vida, sobre todo siendo Venezuela una parte del territorio amazónico, es decir, con las mayores y mejores reservas de biodiversidad del planeta. Con los documentos de los acuerdos internacionales se concluye que para su cumplimiento los organismos multilaterales: Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, muy bien relacionadas con la Organización de las Naciones Unidas financian las acciones necesarias para llevar adelante los convenios, que en muchos casos no se vieron por ninguna parte del país y únicamente sirvieron para enriquecer a una burocracia oligárquica enquistada en la cuarta república venezolana; pero así logran mantener el endeudamiento externo que es el verdadero fin y razón por la que esos negociadores financieros mantienen conexión con los países subdesarrollados.
dc.languagees_ES
dc.subjectCULTURA
dc.titleCultura de la naturaleza en Venezuela 1958 – 2005
dc.typedoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución