Contribución de la Educación Física para desarrollar la Educación para la Paz en estudiantes de Medicina

dc.creatorPérez Veitía, Jorge Luis
dc.creatorArteaga González, Susana R
dc.date2017-04-04
dc.date.accessioned2022-12-14T14:00:26Z
dc.date.available2022-12-14T14:00:26Z
dc.identifierhttp://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/30
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5348028
dc.descriptionThe study provides an alternative for building a culture of peace in medical students through the subject Physical Education in its dual role as basic subject and university extension. It is based on the diagnosis of violence, the use of programs and their interdisciplinary links to promote the treatment of this issue as a health problem. The methodology used corresponds to the qualitative logic. Empirical, theoretical and mathematical-statistical methods were used, allowing the collection, classification and quantification of data, and the accumulation, analysis and systematization of factual material. This allowed the development of an alternative, as embodiment and practical integration of the points raised in the theoretical analysis of the study and the cumulative experience. In practical terms, it provides the tools to diagnose the presence of violence, as well as being the first attempt to incorporate the study in the curriculum.en-US
dc.descriptionLa violencia es un problema de salud por tanto un problema que le compete a salud pública y en especial a los médicos, desde este punto de vista los autores proponen como objetivo analizar los resultados de la aplicación de acciones para introducir la Educación para la Paz en la Facultad de Medicina a partir de la asignatura Educación Física en vínculo con la actividad extensionista y otras asignaturas del área básica. La metodología empleada responde a la lógica cualitativa. El estudio abarca un período desde el 2011 hasta el 2014, en el mismo se abordan los fundamentos teóricos y metodológicos en torno a la Educación para la Paz y la violencia como un problema de salud. La muestra general estuvo integrada por 92 estudiantes de 1º y 2º año y 28 docentes de la carrera de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, aunque se movió en correspondencia con el objeto de investigación en cada fase, se utilizaron métodos del nivel empírico, teórico y matemático estadístico que permitieron la recopilación, clasificación y cuantificación de los datos encaminado al cumplimiento del objetivo propuesto. Se obtuvo un sistema de acciones para introducir la temática en el currículo escolar a partir de los contenidos de los programas, curso de tiempo lectivo y para sancionados por violencia así como desde la actividad extensionista que desarrolla la asignatura Educación Física. Se demuestra que es posible incorporar la Educación para la Paz desde el currículo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Central "Marta Abreu" de Las Villases-ES
dc.relationhttp://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/30/27
dc.rightsDerechos de autor 2017 Ciencia y Actividad Físicaes-ES
dc.sourceCiencia y Actividad Física; Vol. 3 Núm. 1 (2016); 128-140en-US
dc.sourceCiencia y Actividad Física; Vol. 3 Núm. 1 (2016); 128-140es-ES
dc.source2412-3226
dc.titlePhysical Education for the formation of a culture of peace in the medical graduatesen-US
dc.titleContribución de la Educación Física para desarrollar la Educación para la Paz en estudiantes de Medicinaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typePeer-reviewed articlesen-US
dc.typeArtículos arbitradoses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución