dc.contributorUniversidad de los Andes (Bogotá, Colombia)
dc.creatorCastañeda Salamanca, Felipe
dc.date2020-09-25T21:48:37Z
dc.date2020-12-17T23:06:24Z
dc.date2020-09-25T21:48:37Z
dc.date2020-12-17T23:06:24Z
dc.date2003
dc.date.accessioned2022-12-07T20:31:03Z
dc.date.available2022-12-07T20:31:03Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38619
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5317206
dc.descriptionLas teorías de la guerra justa son planteamientos especialmente importantes para establecer qué tipo de cosmovisión o de imagen de mundo podía ser razonable y aceptable para la cultura que las genera. Lo anterior es independiente de su estudio en función de sus repercusiones prácticas sobre los acontecimientos bélicos. Más bien, sirven como intentos de autoexplicitación del sistema de sobreentendidos vigentes, en relación con las concepciones básicas de la propia identidad y de lo que se considera valioso de ella y que no se piensa poner, bajo ninguna circunstancia, en cuestión. Para el caso de las teorías de la guerra justa del siglo XVI, se puede decir algo similar: las personas de ese entonces, al hacer uso del lenguaje jurídico, teológico y filosófico de su momento, intentando discutir acerca de la legitimidad de la conquista del Nuevo Mundo, pusieron de manifiesto las categorías básicas que permiten dar cuenta de los principios que daban cuenta de la propia identidad y, en consecuencia, de la manera de entender al otro, al extraño, en general. Lo anterior permite plantear el problema de la investigación propuesta: ¿En qué medida se tenía que concebir al indio recién descubierto y conquistado, así como al conquistador y colonizador, de cierta y determinada manera, a partir de la forma como, en términos generales, se plantearon las teorías de la guerra justa europeas, con énfasis en las españolas, durante el siglo XVI? El planteamiento de este problema supone que el lenguaje no se debe entender como un medio de comunicación que se pueda manejar a voluntad, de tal manera que a partir de él se pueda dar cuenta de cualquier cosa que se quiera pensar. Por el contrario, se asume que el lenguaje restringe y condiciona de manera necesaria las alternativas de lo que se pueda pensar como válido, lo que justifica que se asuma como marco de referencia teórica la filosofía del lenguaje del segundo Wittgenstein, especialmente su texto Sobre la Certeza, en la medida en que permite aplicaciones para el estudio de imágenes de mundo, en el siguiente sentido: Al hablar de ¿imagen de mundo¿ se alude a un sistema de certezas, que hace posible que las personas que lo tienen por válido, puedan determinar posiciones en los ámbitos de las conductas ¿costumbres, moral, política, pero también el del conocimiento y de las manifestaciones estéticas. En este sentido, la imagen de mundo da cuenta de los principios y de los criterios sobre los que se fundamenta un orden social, político y cultural. Vale la pena resaltar que se presenta una relación muy estrecha entre imagen de mundo y credo, puesto que no es posible no tener por válido aquello que configura la propia imagen de mundo. En este sentido, si el español del siglo XVI se entiende como una persona cuya identidad se ve condicionada fuertemente por el hecho de asumirse como cristiano, y dado que hay una relación muy estrecha entre la forma como se entendió la guerra justa y las relaciones entre fieles e infieles, es viable pensar que resulta pertinente aplicar las ideas de Wittgenstein sobre los planteamientos acerca de la guerra justa del siglo XVI, con el fin de determinar el sistema de sobreentendidos que condicionaron la manera de concebir al indio americano ya desde el inicio del proyecto colonial. De ahí que el objetivo principal de la investigación consista en efectuar un rastreo de algunas de las principales teorías de la guerra del siglo XVI, en función de la relación que se pueda determinar entre el hecho de asumirse como cristiano y la posición que se adopte frente al otro a partir de lo bélico. Objetivos secundarios: Estudiar el tema de la guerra como castigo divino durante el siglo XVI, con énfasis en la manera de entender la identidad del fiel y la del otro. Identificar categorías comunes y compartidas acerca de la concepción del asunto, a partir del análisis comparado de algunos planteamientos significativos del período.
dc.format[150] hojas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationInforme;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectAgustín de Hipona
dc.subjectConquista de América
dc.subjectDe la Peña
dc.subjectErasmo de Rotterdam
dc.subjectFilosofía de la guerra
dc.subjectFilosofía de la guerra
dc.subjectLas Casas
dc.subjectLutero
dc.subjectSepúlveda
dc.subjectSolórzano Pereira
dc.subjectTomás de Aquino
dc.subjectTomás de Aquino
dc.subjectVargas Machuca
dc.subjectVitoria
dc.titleGuerra justa en el siglo XVI y fundamentación de la concepción del indio para la colonia.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.coverageSiglo XVI


Este ítem pertenece a la siguiente institución