dc.contributorUniversidad del Valle (Cali, Colombia) TIPO DE CONTENIDO
dc.creatorLópez de la Roche, Maritza
dc.date2020-04-24T17:41:26Z
dc.date2020-12-17T22:46:32Z
dc.date2020-04-24T17:41:26Z
dc.date2020-12-17T22:46:32Z
dc.date2006-06
dc.date.accessioned2022-12-07T20:30:55Z
dc.date.available2022-12-07T20:30:55Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38404
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5317155
dc.descriptionEsté estudio plantea contrastar empíricamente la hipótesis de histéresis, es decir, analizar la existencia de raíces unitarias en la serie tasa de desempleo, y en sus componentes estructurales. La hipótesis de histéresis bien sea absoluta o parcial, resulta altamente rechazada por la evidencia empírica. Un uso inadecuado del test de Dickey y Fuller puede llevar a conclusiones contrarias cuando sólo se consideran procesos lineales en el contraste, esto lleva a plantear que la existencia de histéresis puede presentarse por una mala especificación en el proceso mediante el cual se realiza el contraste. En este proyecto se propone realizar un análisis de la tasa de desempleo y de los componentes estructurales del desempleo: la tasa de entrada o frecuencia del desempleo y la duración media del desempleo para Colombia y sus siete ciudades principales. Basados en los trabajos realizados por Castellar y Uribe (2002) para el Área Metropolitana de Cali, y Correa J. B. (2003) para Medellín y el Valle del Aburrá, es posible afirmar que los movimiento de la tasa de desempleo durante el periodo 1988-1994 obedecieron a un descenso del tiempo medio de búsqueda de empleo (aumento de la tasa de salida del desempleo), que se tradujo en una disminución de la tasa de desempleo hasta sus mínimos históricos a finales del año 94.
dc.format[150] páginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relation11061014807
dc.relationInforme;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectAudiencias infantiles
dc.subjectConsumo cultural
dc.subjectMedios de comunicación
dc.subjectRepresentaciones sociales
dc.subjectSocialización
dc.titleRepresentaciones sociales construidas por audiencias infantiles, a partir del análisis de las "mediaciones" ejercidas por los medios y tecnologías de la comunicación. Estudio comparativo Colombia Cuba.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.coverageColombia
dc.coverage2003-2005


Este ítem pertenece a la siguiente institución