dc.creatorSalazar-Ceballos, Alexander
dc.creatorAngulo-Delgado, Fanny
dc.creatorSoto-Lombana, Carlos
dc.creatorGrupo de Educación en Ciencias Experimentales y Matemáticas (GECEM), Facultad de Educación, Universidad de Antioquia
dc.date2016-06-10T21:42:53Z
dc.date2016-06-10T21:42:53Z
dc.date2010
dc.dateinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2024-01-31
dc.date.accessioned2022-12-07T20:26:34Z
dc.date.available2022-12-07T20:26:34Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11146/713
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5317022
dc.descriptionEsta comunicación presenta el estado del arte sobre la evolución de los modelos de innovación que fomentan las políticas científicas en los países de América Latina y el Caribe (ALC). Comienza por el fuertemente criticado modelo lineal, frente al cual surgieron como alternativa los modelos de innovación no lineal, Modo 2 y Universidad-Estado-Empresa. En la última década a través de la UNESCO, estos países han articulado sus políticas científicas, no obstante toma vigencia la pregunta ¿Cuál es el modelo de innovación que fomentan las políticas científicas de los países de ALC? Responderla permite plantearse si la formación de los científicos colombianos está teniendo en cuenta una producción de conocimiento no-lineal. El estado del arte identifica el modelo de innovación que fomenta la UNESCO, en particular Argentina, Brasil y México, (en cuanto aportan el 75% de la producción científica de ALC), y Colombia. Se realizó un análisis de los documentos de política científica por el método Desk Review (obtener información de fácil acceso vía Internet). Los resultados parciales muestran que la UNESCO promueve el Modo 2, México presenta una política científica de relación entre la universidad y las empresas y Colombia ha adoptado el modelo Universidad-Estado-Empresa. Se puede concluir que la UNESCO promueve modelos de innovación no lineales, la vinculación de la sociedad y la relación entre la universidad y las empresas. México no presenta una vinculación explícita de la sociedad en sus políticas, tal vez porque las sugerencias de la UNESCO son de 2009 y Colombia asumió el modelo Universidad-Estado-Empresa."
dc.descriptionII Congreso Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherII Congreso Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología
dc.rightsinfo:eu-repo/semantic/openAccess
dc.sourceAlbornoz, Mario. Política Científica. http://www.oei.es/ctsiima/albornoz.pdf
dc.sourceAlbornoz, Mario. (2001). Política Científica y Tecnológica. Una visión desde América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. No 1. Organización de Estados Iberoamericanos. http://www.oei.es/revistactsi/numero1/albornoz.htm Acceso el 18 de Abril de 2010.
dc.sourceAlbornoz, Mario. (2007). Los problemas de la ciencia y el poder. Revista CTS, nº 8, vol. 3, p. 47-65.
dc.sourceAlbornoz, Mario, (2009). Desarrollo y políticas públicas en ciencia y tecnología en América Latina. Revista de Investigaciones políticas y sociológicas. 8 (1). p. 65-75.
dc.sourceBurkhalter,S., Gastil, J., & Kelshaw, T. (2002). A conceptual definition and theoretical model of public deliberation in small face-to-face groups. Communication Theory. 12; 398-422.
dc.sourceConpes 3527. Plan de acción en Ciencia, Tecnología e Innovación. En: Política Nacional de Productividad y Competitividad. Departamento Nacional de Planeación. 2008.
dc.sourceColciencias. (2008b). Colombia construye y siembra futuro. Política nacional de fomento a la investigación y a la innovación.
dc.sourceEmiliozzi, S., Lemarchand, G., y Gordon, A. Inventario de instrumentos y modelos de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Proyecto Fortalecimiento de un sistema de información sobre la Red Interamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación. Redes y Banco Interamericando de Desarrollo. Working Paper 9. www.políticascti.net
dc.sourceEtzkowitz, Henry & Leydesdorff, Loet. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and ‘‘Mode 2’’ to a Triple Helix of university–industry– government relations. Research Policy, 29. p. 109–123.
dc.sourceFarrelly, C. (2008). Deliberative democracy and nanotechnology. En Nanoethics: the etical and social implications of nanotechnoloy. Editado por Fritz Allhoff, Patrick Lin, James Moor y John Wecket. Wiley.
dc.sourceNowotny, Helga., Scott, Peter., Gibbons, Michael. (2001).The role of universities in knowledge production, en Re-thinking science: knowledge and the public in an age of uncertainty. Polity Press, Cambridge, UK.
dc.sourceSanz Merino, Noemí. (2008). La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnocracia. Revista CTS, nº10, vol.4. p. 85-123.
dc.sourceUNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Oficina Regional de Ciencia para América Latina y del Caribe. Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Guillermo Lemarchand, editor.
dc.sourceVisión Colombia 2019, II Centenario. Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, tecnología e innovación
dc.subjectCiencia, tecnología e innovación -- América Latína
dc.subjectPolítica científica y tecnológica -- América Latina
dc.subjectSistema regional de innovación
dc.subjectDesarrollo científico y tecnológico
dc.subjectScience & Technology
dc.subjectScience & Technology
dc.subjectRegional system of innovation
dc.subjectResearch
dc.titleLos modelos de innovación que fomentan las políticas científicas de los países de América Latina y el Caribe
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución