Proyecto Sistema de Evaluación Permanente Programa Ondas Fase 1 DOCUMENTO 1

dc.contributorMendoza Toraya, Mario
dc.contributorDelgado Portela, María Fernanda
dc.creatorLozano Hincapié, Mónica
dc.date2016-04-13T03:40:18Z
dc.date2016-04-13T03:40:18Z
dc.date2010-12
dc.dateinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2024-01-31
dc.date.accessioned2022-12-07T20:01:49Z
dc.date.available2022-12-07T20:01:49Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11146/106
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5316279
dc.descriptionLa Ley 1286 de 2009, confiere a COLCIENCIAS, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, las funciones de ser el órgano rector del sector y del Sistema de Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), encargado de “formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la política de Estado en la materia en concordancia con los planes y programas de desarrollo” (Artículo 5º). Igualmente, la Ley define como objetivo de la entidad, entre otros, el siguiente: Crear una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes. (Artículo 6º numeral 1)
dc.descriptionObservatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología -OCyT
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherObservatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología -OCyT
dc.rightsinfo:eu-repo/semantic/openAccess
dc.sourceAllen, R. Improving Science Achievement at High-Poverty Urban Middle Schools. Science Education, Vol. 90 Número 6. pp. 1005-1027. Noviembre 2006.
dc.sourceCalvo, H. 2003. Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud. México: UNAM.
dc.sourceCastañeda, E., y L. B. Franco. 2004. Generación C y T. Análisis de experiencias para el fomento de una cultura de la ciencia y la tecnología en niños, niñas y jóvenes de Colombia. Bogotá : Colciencias – Unesco.
dc.sourceCIRCA Group. Literature Review of Monitoring and Evaluation of Dosciver Science and Ingeneering. Irlanda. Febrero 2008.
dc.sourceCOLCIENCIAS- FES- ICBF (2006). Niños. Niñas y jóvenes investigan. Lineamientos pedagógicos del Programa Ondas. Bogotá: Colombia.
dc.sourceCOLCIENCIAS, (s.f.). Caja de herramientas. Ondas de ciencia y tecnología. Investigar desde la escuela. Bogotá: Colombia.
dc.sourceCOLCIENCIAS. 2002. Manual Operativo del Programa Ondas. Bogotá: Colombia.
dc.sourceCOLCIENCIAS. 2007. Informe de gestión Junio 2006- Junio 2007. Bogotá: Colombia.
dc.sourceCOLCIENCIAS. 2009. Informe de la reconstrucción colectiva del Programa ONDAS. Búsquedas de la Investigación como estrategia pedagógica. Período 2006 – 2008. Bogotá: COLCIENCIAS – Fundación FES.
dc.sourceDaza, S., Arboleda, T., Rivera, A., Bucheli, V. y J.F. Alzate. (2006). Evaluación de las actividades de comunicación pública de la ciencia y la tecnología en el sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Colombiano. 1990- 2004, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Bogotá: Colombia
dc.sourceDepartament for Education and Skills. 2006. Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM) Programme Report. Reino Unido.
dc.sourceDimaté, C. (sf). La ciencia, la tecnología y la innovación en las culturas infantiles y juveniles de Colombia. Evaluación de impacto del Programa Ondas, Bogotá: Colciencias.
dc.sourceDimaté, C., Queruz, E.L., Arcila, M.A. y D.G. Valencia. 2005. Evaluación de impacto del Programa Ondas. Informe final. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá: Colombia.
dc.sourceDurant, J. Participatory technology assessment and tue democratic model of the public understanding of science. En: Science and Public Policy, volumen 26, número 5, octubre 1999, páginas 313 - 319, Beech Tree Publishing, Inglaterra.
dc.sourceFelt, U., When societies encounter “their” sciences: Conceptualising the relationships between sciences and publics, en Felt, Ulrike (editor), Optimising Public Understanding of science and technology. Final Report, 2003, pp. 16-46. Versión electrónica.
dc.sourceFoley, B. 2008. Students’ Attitudes towards Science in Classes Using Hands-On or Textbook Based Curriculum. AERA.
dc.sourceFORFÁS, An Evaluation of Discover Science and Engineering. Irlanda. Mayo 2009.
dc.sourceGregory, J., y S. Miller. 1998. Science in public: communication, culture, and credibility. New York: Plenum press.
dc.sourceHackling, M. (2005). Primary Connections. Stage 2 Trial: Research Report. Australia: Australian Academy of Science.
dc.sourceHackling, M. 2008. Impact of Primary Connections on students’ science processes, literacies of science and attitudes towards science. Australia: Australian Academy of Science.
dc.sourceHarlem, W. y J. Allende. 2006. Rapport du Groupe de travail sur la Collaboration Internationale pour L’Évaluation des Programmes D’Enseignement Scientifique Fondés sur L’Investigation (ESFI). Chile: Fundación paral Estudios Biomédicos Avanzados de la Facultad de Medicina.
dc.sourceHM Treasury, Department of Trade and Industry, Department for Education and Skills. Science and innovation investment framework 2004-2014:next steps. Reino Unido. Marzo 2006.
dc.sourceIrwin, A. y B. Wynne. 1996. Misunderstanding of science. The public reconstruction of science and technology. Gran Bretaña: Cambridge University Press.
dc.sourceLópez Cerezo, J. A., Méndez J. y O. Todt, “Participación pública en Ciencia y Tecnología. Problemas y perspectivas” en Revista Arbor, V. CLIX, no. 627, marzo de 1998, pp. 279-308.
dc.sourceLozano, M. y C. Sánchez-Mora (editoras). 2008. Evaluando la comunicación de la ciencia. Una perspectiva latinoamericana. México: CYTED, AECI, DGDC-UNAM.
dc.sourceLozano, M., 2005. Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
dc.sourceMarx, R. y P. Blumenfeld. 2004. Inquiry-based science in the middle grades: Assessment of learning in urban systemic reform. Journal of Research in Science Teaching. Vol. 41, Número 10 , pp. 1063 – 1080. A Wiley Company.
dc.sourceMassarani, L., A divulgaçao científica no Rio de Janeiro: Algumas reflexões sobre a década de 20. Tesis de maestría. Río de Janeiro, IBCT-ECO/UFRJ, 1998.
dc.sourceOECD. PISA 2006 Science Competencies for Tomorrow's World.
dc.sourceRoqueplo, P. 1983. El reparto del saber, Barcelona: Gedisa.
dc.sourceVanosdall, R. y M. Klentschy. A Randomized Study of the Effects of Scaffolded Guided-Inquiry Instruction on Student Achievement in Science. Chicago, Illinois. Abril 2007.
dc.sourceWynne, B. 1995. Public Understanding of Science. En: Handbook of science and technology studies. Jasanoff, S. et al. Sage Publicaciones, Estados Unidos, páginas 361 – 388.
dc.sourceYoung, B. y S. Lee. The Effects of a Kit-Based Science Curriculum and Intensive Science Professional Development on Elementary Student ScienceAchievement. Journal of Science Education and Technology. Volumen 14, Números 5-6. pp. 471-481. Springer Netherlands. / diciembre de 2005.
dc.subjectInvestigación -- Metodología
dc.subjectJóvenes investigadores
dc.subjectNiños investigadores
dc.subjectProducción científica
dc.subjectMotivación en educación
dc.subjectResearch -- Methodology
dc.subjectScience -- Methodology
dc.subjectEducation -- Research
dc.subjectMotivation in education
dc.subjectChildren
dc.subjectYouth
dc.titleEstado del arte sobre programas y proyectos del mundo dirigidos a fortalecer una cultura de la ciencia y la tecnología en niños, niñas y jóvenes
dc.titleProyecto Sistema de Evaluación Permanente Programa Ondas Fase 1 DOCUMENTO 1
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaper


Este ítem pertenece a la siguiente institución