dc.creatorWaisman Campos, Marcela
dc.creatorCerviño, Cecilia
dc.creatorBagnati, Pablo
dc.creatorNavarro, Rodrigo Eduardo
dc.creatorBarrios Coronel, Iván
dc.creatorGonzález-Urbieta, Israel
dc.creatorGarcía Franco, Oscar
dc.creatorO’Higgins, Marcelo Gerardo
dc.creatorCastaldelli-Maia, João Mauricio
dc.creatorVentriglio, Antonio
dc.creatorAlmirón-Santacruz, José
dc.creatorTorales, Julio César
dc.date2022-04-18
dc.date.accessioned2022-12-07T16:11:49Z
dc.date.available2022-12-07T16:11:49Z
dc.identifierhttps://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/2489
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5303131
dc.descriptionIntroducción: Este artículo pretende ofrecer una breve revisión de las pruebas recientes que consideran los factores cognitivos relacionados con la adicción. Las observaciones clínicas, la sabiduría convencional y los mecanismos teóricos bien razonados sugieren que el uso agudo y crónico de sustancias psicoactivas deterioraría el funcionamiento cognitivo de los individuos. Por lo tanto, la evaluación neurocognitiva de la adicción debería emplearse en la práctica diaria. Las intervenciones tempranas tienen como objetivo detectar los síntomas prodrómicos y proporcionar respuestas rápidas en las primeras etapas de los trastornos. Objetivos: Nuestro objetivo es resumir la información sobre la evaluación neurocognitiva en las adicciones para proporcionar una orientación general a los clínicos que trabajan con pacientes afectados por trastornos por consumo de sustancias. Materiales y métodos: La búsqueda de datos incluyó los principales motores de búsqueda (es decir, PubMed, Web of Science, PsycINFO y SciELO) y seleccionó artículos publicados en los últimos veinte años sobre la evaluación neurocognitiva basada en la evidencia en las adicciones utilizando las siguientes palabras clave: “(Evaluación neurocognitiva o neuropsicológica) AND (TUS o Farmacodependencia o Abuso) OR Alcohol OR Nicotina OR Adicción”. Resultados: Este breve artículo destaca la importancia de evaluar el rendimiento cognitivo en la fase inicial de los trastornos mentales y, en concreto, las características cognitivas de los sujetos que consumen múltiples sustancias psicoactivas. Investigaciones posteriores deberían describir el resultado longitudinal de los rendimientos cognitivos entre estos pacientes a través de las diferentes etapas de la enfermedad: intoxicación, abstinencia temprana y abstinencia tardía. Conclusión: La evaluación de las habilidades cognitivas puede sugerir intervenciones de tratamiento adaptadas para la rehabilitación cognitiva temprana, de modo a reducir el impacto biopsicosocial del abuso de sustancias y promover la adherencia a estos tratamientos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEFACIMes-ES
dc.relationhttps://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/2489/2291
dc.sourceAnales de la Facultad de Ciencias Médicas; Vol. 55 Núm. 1 (2022); 17-26es-ES
dc.source2313-2841
dc.source1816-8949
dc.subjectTrastornos por uso de sustanciases-ES
dc.subjectadiccioneses-ES
dc.subjectperfil cognitivoes-ES
dc.subjectintervenciones tempranases-ES
dc.subjectevaluaciónes-ES
dc.subjectrehabilitaciónes-ES
dc.titleNeurocognitive Assessment in Addictionses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución