dc.creatorAyala Servín, Nicolás
dc.creatorDuré Martínez, Marcia Antonella
dc.creatorUrizar González, César Andrés
dc.creatorInsaurralde Alviso, Ariel
dc.creatorCastaldelli Maia, João Mauricio
dc.creatorVentriglio, Antonio
dc.creatorAlmirón Santacruz, José
dc.creatorGarcía, Oscar Enrique
dc.creatorTorales, Julio César
dc.date2022-03-15
dc.date.accessioned2022-12-07T16:11:38Z
dc.date.available2022-12-07T16:11:38Z
dc.identifierhttps://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/2336
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5303115
dc.descriptionIntroducción: La carrera que siguen es el principal factor para depresión o ansiedad en estudiantes de ciencias de salud, quiénes presentan elevados índices de depresión y de ansiedad. Sin embargo, aquellos estudiantes con buena inteligencia emocional muestran menos síntomas físicos, de ansiedad y depresión. Objetivos: determinar la asociación entre inteligencia emocional y nivelesde ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina. Materiales y métodos: estudio observacional analítico, transversal, retrospectivo, no probabilístico por conveniencia. La investigación incluyó a 276 estudiantes, quienes fueron evaluados con el test TMMS-24, Beck’s Depression Inventory – second version (BD-II )y con la Generalised Anxiety Disorder Assessment (GAD-7). Se utilizó estadística descriptiva para todas las variables. Para buscar asociaciones entre variables categóricas se utilizó la prueba de chi cuadrado. Para determinar correlación entre variables se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, consideró una p<0,05 como significativa en todos los casos. Resultados: el 65,5 % de la muestra era del sexo femenino, con edades comprendidas entre 18 a 31 años (21,79±2,66). Se encontró 61,4 % de los participantes con síntomas de depresión y 67,7 % con síntomas de ansiedad. Se halló significancia con relación al sexo y la inteligencia emocional (atención y reparación de emociones), así como entre la inteligencia emocional (claridad y reparación deemociones) con los promedios de depresión y ansiedad. Se presentó mayor riesgo relativo en el sexo femenino asociado a ansiedad y depresión. Conclusión: en estudiantes de Medicina se encuentra una tendencia elevada de depresión y ansiedad, las cuales presentan relación con la inteligencia emocional.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEFACIMes-ES
dc.relationhttps://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/2336/2174
dc.sourceAnales de la Facultad de Ciencias Médicas; Vol. 54 Núm. 2 (2021); 51-60es-ES
dc.source2313-2841
dc.source1816-8949
dc.subjectInteligencia emocionales-ES
dc.subjectansiedades-ES
dc.subjectdepresiónes-ES
dc.subjectestudiantes de Medicinaes-ES
dc.titleInteligencia emocional asociada a niveles de ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina de una Universidad públicaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución