dc.creator | Torales, Julio César | |
dc.creator | Rios Gonzalez, Carlos | |
dc.creator | O'Higgins, Marcelo Gerardo | |
dc.creator | Almirón Santacruz, José | |
dc.creator | Duarte Zoilan, Derlis Gustavo | |
dc.creator | Ruiz Díaz, Noelia | |
dc.creator | Ayala Servín, José Nicolás | |
dc.creator | García Franco, Oscar | |
dc.creator | Estigarribia Sanabria, Gladys | |
dc.creator | Sanabria Báez, Gabriela | |
dc.creator | Ríos Mujica, Patricia | |
dc.creator | Villalba Arias, Jorge | |
dc.creator | Castaldelli Maia, João Mauricio | |
dc.creator | Ventriglio, Antonio | |
dc.creator | Barrios Coronel, Iván | |
dc.date | 2022-03-08 | |
dc.date.accessioned | 2022-12-07T16:11:22Z | |
dc.date.available | 2022-12-07T16:11:22Z | |
dc.identifier | https://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/2302 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5303093 | |
dc.description | Introducción: la pandemia de COVID-19 ha provocado cambios que afectan a los sistemassanitarios y al enfoque de las enfermedades infecciosas en todo el mundo. La esperanza derecuperar un cierto nivel de “normalidad” depende del desarrollo de vacunas. Objetivos: el objetivode este estudio fue describir las actitudes hacia la vacuna COVID-19 en la población paraguaya,explorando los factores que podrían abordarse para apoyar la campaña de vacunación contra elSARS-CoV-2. Materiales y métodos: estudio transversal y descriptivo. Los participantes fueronreclutados a través de una encuesta por Internet, difundida a través de las redes sociales, durante elmes de marzo de 2021. Todos los participantes recibieron información completa sobre el objetivo delestudio, la privacidad y el procesamiento de datos. Resultados: de los 2297 participantes, el 67,9 %(n=1559) eran mujeres, el 49,9 % (n=1147) estaban empleados, el 89,1 % (n=2046) declararon tenerestudios universitarios y el 96,6 % (n=2218) eran de zonas urbanas. En general, 81,8 % (n=1879)de los participantes declararon estar dispuestos a vacunarse contra la COVID-19 si hubiera unavacuna disponible. Se encontró una relación significativa entre haber recibido la vacuna contra lagripe y la intención de vacunarse contra la COVID-19 (p <0,0001), con una OR de 3,09 (95% IC2,1-4,5). Conclusión: el porcentaje de participantes inclinados a vacunarse contra la COVID-19 es similar al de los que esperan recibir una inmunización adecuada gracias a la vacuna. El gobierno y las agencias de salud deben hacer un esfuerzo para proporcionar información precisa que responda a las preocupaciones de la gente sobre la vacunación, en cualquier nivel de la sociedad | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | EFACIM | es-ES |
dc.relation | https://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/2302/2163 | |
dc.source | Anales de la Facultad de Ciencias Médicas; Vol. 54 Núm. 3 (2021); 25-32 | es-ES |
dc.source | 2313-2841 | |
dc.source | 1816-8949 | |
dc.title | Attitudes towards the COVID-19 vaccine in the general paraguayan population | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |