dc.creatorKatherine S. Mortimer
dc.creatorMonika Akbar
dc.creatorRomelia Rodríguez
dc.creatorPatricia Benítez
dc.creatorPedro Delgado
dc.creatorSarah Escandon
dc.creatorScott Gray
dc.creatorHaleigh Kneedler
dc.creatorVictor Medrano
dc.creatorCynthia Ontiveros
dc.creatorJacob Ramírez
dc.creatorJesús Vázquez
dc.date2022-04-30
dc.date.accessioned2022-12-07T16:08:44Z
dc.date.available2022-12-07T16:08:44Z
dc.identifierhttps://revistascientificas.una.py/index.php/nemityra/article/view/2566
dc.identifier10.47133/NEMITYRA2022100A10
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5303027
dc.descriptionLa comprensión teórica del bilingüismo ha avanzado enormemente en las últimas décadas, pasando de la comprensión colonialista de las lenguas, denominadas como entidades estáticas y separadas, a conceptualizaciones descolonializantes de translenguaje dinámico (García, 2009) —o el uso dinámico de todo el repertorio lingüístico de los hablantes para lograr los objetivos comunicativos—. Mientras trabajamos para incluir este cambio teórico en la formación del profesorado y en la práctica educativa en diversos contextos, nos preguntamos: ¿qué facilita el aprendizaje de los educadores sobre nuevas formas de ver el bilingüismo y qué interfiere en ello? Esta presentación examina las experiencias de aprendizaje de los adultos en un proyecto de investigación colaborativo que utilizar la pedagogía del translenguaje como una forma de aumentar el acceso de los estudiantes bilingües minorizados a la educación en ciencias de la computación. Nosotros, un equipo de maestros, administradores, formadores de maestros e investigadores que trabajan en la frontera México-Estados Unidos, usamos datos etnográficos para explorar cómo nuestras creencias sobre el bilingüismo y el lenguaje en la educación emergen y cambian en el trabajo. Discutimos el potencial de la educación en ciencias como un lugar y una oportunidad para promover la comprensión de los educadores sobre el bilingüismo holístico y dinámico, asimismo, establecemos conexiones y posibilidades con la educación en ciencias en Paraguay.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Superior de Lenguas en conjunto con la Dirección de Investigación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunciónes-ES
dc.relationhttps://revistascientificas.una.py/index.php/nemityra/article/view/2566/2366
dc.rightsDerechos de autor 2022 Katherine S. Mortimer; Monika Akbar; Romelia Rodríguez; Patricia Benítez; Pedro Delgado; Sarah Escandon; Scott Gray; Haleigh Kneedler; Victor Medrano; Cynthia Ontiveros; Jacob Ramírez; Jesús Vázquez ; y Revista Ñemitỹrães-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es-ES
dc.sourceÑemitỹrã; Vol. 4 Núm. 1 (2022): ÑEMITỸRÃ - Revista Multilingüe de Lengua, Sociedad y Educación; 118-128es-ES
dc.source2707-1642
dc.source2707-1634
dc.subjectbilingüismoes-ES
dc.subjecttranslenguajees-ES
dc.subjectcienciases-ES
dc.subjectpedagogía culturalmente relevantees-ES
dc.subjectpensamiento computacionales-ES
dc.titleLa educación en Ciencias de la Computación como una oportunidad para avanzar en la pedagogía bilingüe/translenguajees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución