dc.creatorCampos, Soledad
dc.creatorFigueredo Thiel, Susy
dc.date2009-06-01
dc.date.accessioned2022-12-07T15:55:59Z
dc.date.available2022-12-07T15:55:59Z
dc.identifierhttps://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/655
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5302504
dc.descriptionLa fiebre amarilla (FA) es una enfermedad hemorrágica aguda, inmunoprevenible producida por un arbovirus cuyo órgano blanco es el hígado. Se presenta en forma epidémica y en dos formas  epidemiológicas: la urbana y la selvática, ambas con características clínicas e histopatológicas semejantes. Para el diagnóstico se utilizan distintos métodos como serología, cultivo celular, biología molecular, histopatología e inmunohistoquímica (IHQ). La IHQ identifica, en las muestras obtenidas postmortem, la presencia, a nivel tisular, del antígeno viral causante de la enfermedad mediante una unión antígeno-anticuerpo altamente específica. El objetivo de este estudio fue determinar por IHQ la presencia del antígeno del virus de la FA en tejidos hepáticos de pacientes fallecidos con sospecha de FA en el Paraguay. Estudio descriptivo en muestras de tejido hepático (bloques de parafina) obtenidos postmortem, con autorización de los familiares, de 4 pacientes fallecidos con sospecha clínica de FA. Los bloques de parafina fueron enviados, codificados para respetar la confidencialidad de los pacientes, por la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) al Dpto. de Patología del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA) para el análisis por IHQ. Se utilizó el anticuerpo primario anti-fiebre amarilla y la técnica del complejo avidina-biotina-peroxidasa, se agregaron cortes de control positivo y negativo para cada caso. Todas fueron positivas para FA. La positividad de la tinción se evaluó por microscopía óptica y en relación a los hallazgos histopatológicos, se consideró positivos aquellos casos en los que se observó una tinción marrón en el citoplasma de las células hepáticas. La positividad se observó en todos los casos sospechosos y en los controles positivos. Los controles negativos no presentaron esta tinción. La IHQ en conjunto con otras técnicas laboratoriales y los criterios clínicos contribuye al diagnóstico postmortem en los casos de FA, y se constituye en una herramienta de diagnóstico muy útil que permite realizar el diagnóstico retrospectivo, en los casos que no ha sido posible realizar otros estudios.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - UNAes-ES
dc.relationhttps://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/655/659
dc.sourceMemorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Vol. 7 Núm. 1 (2009): Enero-Junio; 33-39es-ES
dc.source1812-9528
dc.source1817-4620
dc.subjectInmunohistoquímicaes-ES
dc.subjectfiebre amarillaes-ES
dc.subjecttejidoses-ES
dc.subjectantígenoes-ES
dc.titleInmunohistoquímica en el diagnóstico de la fiebre amarilla. Experiencia en el Dpto. de Patología, del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud y la Cátedra de Anatomía Patológica, Facultad de Ciencias Medicas, Universidad Nacional de Asunciónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución