dc.creatorRuoti Cosp, Miguel
dc.creatorOntano, M
dc.creatorCalabrese, E
dc.creatorAiraldi, L
dc.creatorGruhn, E
dc.creatorGaleano, J
dc.creatorEspinosa, A
dc.creatorGallo Vallejos, M
dc.date2009-12-01
dc.date.accessioned2022-12-07T15:55:52Z
dc.date.available2022-12-07T15:55:52Z
dc.identifierhttps://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/638
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5302494
dc.descriptionEl consumo y dependencia de sustancias, es un serio problema social con alta morbilidad materno-fetal. El aumento de la oferta y el contexto social favorecedor, permitió que la difusión del consumo sustancias tóxicas ilícitas, conlleve una incidencia creciente en gestantes consumidoras de sustancias y aumento de recién nacidos afectados por las prácticas tóxicas de sus madres. La evaluación del riesgo cuando la gestación es expuesta a las drogas es difícil, los resultados pueden estar sesgados por el consumo concomitante de otros tóxicos o por factores sicológicos y socio-sanitarios desfavorables. Aunque tampoco se definió un patrón específico de anomalías congénitas, se considera que el abuso de drogas, en general, comporta mayor riego de desenlace anómalo del embarazo, por un incremento del riesgo de malformaciones congénitas, debido a la probable teratogenicidad de algunas sustancias o de la morbilidad perinatal afectando el crecimiento fetal o el normal desarrollo del embarazo. También existen posibles repercusiones a largo plazo en la capacidad de aprendizaje y comportamiento de los niños expuestos intraútero, aunque no demostró efectivamente. Por lo tanto, todo embarazo en el que se detecto un hábito tóxico se debe considerar de mayor riesgo, tomando las medidas oportunas para lograr que las pacientes se alejen de éstas prácticas, apoyadas por un equipo multidisciplinario, idealmente antes del inicio del embarazo, lo que implica la adopción de medidas profilácticas de información y concienciación de las mujeres en edad fértil y de apoyo durante el embarazo y la lactancia para el abandono de la dependencia.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - UNAes-ES
dc.relationhttps://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/638/642
dc.rightsDerechos de autor 2009 Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Saludes-ES
dc.sourceMemorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Vol. 7 Núm. 2 (2009): Julio-Diciembre; 32-44es-ES
dc.source1812-9528
dc.source1817-4620
dc.subjectMarihuanaes-ES
dc.subjectcocaínaes-ES
dc.subjectanfetaminases-ES
dc.subjectheroínaes-ES
dc.subjectLSDes-ES
dc.subjectéxtasises-ES
dc.subjectgestaciónes-ES
dc.subjectlactanciaes-ES
dc.titleUso y abuso de drogas durante el embarazoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución