dc.creatorSegovia Corrales, Edith Alba Luz
dc.creatorNakayama, Héctor David
dc.creatorDuré, Rubén Dario
dc.creatorIbarra, Pablo Alejandro
dc.date2017-06-30
dc.date.accessioned2022-12-07T15:49:12Z
dc.date.available2022-12-07T15:49:12Z
dc.identifierhttps://revistascientificas.una.py/index.php/rdgic/article/view/787
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5302259
dc.descriptionEn el Paraguay el consumo de plantas medicinales y aromáticas es tradicional y generalizado. La Luehea divaricata Mart., conocida popularmente en el Paraguay como ka´a ovetî o ka´a ovetî pytâ se utiliza popularmente como anticoqueluche, antitusígeno, antiasmatico, antidiabético, carmitivo, y para el tratamiento de ácido úrico, disentería, leucorrea, reumatismo, blenorrea y tumores. Infusiones del tallo y flores se utilizan como antidiarreico bronquitis y de las hojas como antiinflamatorio, diurético, mientras que la raíz tiene acción depurativa. También presenta cierta actividad antimicrobiana contra Staphylococcus aureus, y antiproliferativa en líneas celulares tumorales. El extracto de L. divaricata ha mostrado tener efecto genotóxico en una cepa de Salmonella typhimurium, pero no tiene efecto genotóxico en cepas de Drosophila melanogaster, y presentó un efecto protector cuando estas fueron tratadas con un genotóxico conocido. En este trabajo analizamos si el extracto acuoso de L. divaricata tiene efectos genotóxicos en la médula ósea de ratones tratados analizando el aumento de la frecuencia de eritrocitos policromáticos micronucleados (EPCMN) en los mismos. Después de un tratamiento agudo de 48 hs con el extracto acuoso de hojas trituradas de L. divaricata las frecuencias de EPCMN en células de médula ósea de ratones tratados con tres volúmenes diferentes del extracto acuoso no fueron estadísticamente significativas, cuando comparadas con la frecuencia encontrada en el grupo de tratamiento control negativo. Estos resultados indican que el extracto acuoso de L. divaricata no induce un daño citogenético significativo en células de médula ósea de ratones tratados con el mismo durante 48 horas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Asunciónes-ES
dc.relationhttps://revistascientificas.una.py/index.php/rdgic/article/view/787/793
dc.rightsDerechos de autor 2020 Edith Alba Luz Segovia Corrales, Héctor David Nakayama, Rubén Dario Duré, Pablo Alejandro Ibarraes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceInvestigaciones y Estudios - UNA; Vol. 10 Núm. 1 (2017): Investigaciones y Estudios de la UNA : Enero - Junio; 95-101es-ES
dc.source2709-0817
dc.source2070-0415
dc.titleEstudios del potencial tóxico in vivo de Luehea divaricata (Ka´á Ovetî O Ka´á Ovetî Pytâ)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución