dc.creatorPacheco, Ana
dc.creatorUrbina, Evelyn
dc.creatorLobo, Hebert
dc.date2021-07-01
dc.date.accessioned2022-12-07T15:43:48Z
dc.date.available2022-12-07T15:43:48Z
dc.identifierhttps://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/2248
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5302056
dc.descriptionEn el contexto de la reforma curricular que se viene desarrollando en las instituciones de educación superior en Venezuela, es necesario considerar la adecuación tanto de los programas de las unidades curriculares, como de los recursos y metodología utilizada para desarrollar las clases. En este sentido, este trabajo tuvo como propósito hacer una revisión documental acerca del plan de estudios vigente correspondiente a la formación inicial de los docentes de Lenguas Extranjeras en el Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes – ULA, específicamente en lo relacionado al componente cultural. Para tal fin, se proponen diversos elementos teóricos desde el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Consejo de Europa, 2005), el Modelo Educativo de la ULA, 2012; así como la teoría del Conectivismo de Siemens (2005). Un punto importante para el desarrollo del proyecto de migración hacia la modalidad híbrida del programa de estudio de la disciplina reside en el hecho de que las competencias pueden adquirirse a través de actividades a distancia y/o en presencia, según la planificación de las unidades didácticas y el acceso a las herramientas tecnológicas; esto confirma que, la viabilidad de la propuesta depende esencialmente de la buena planificación entre las unidades, el tiempo, las herramientas y los recursos, que son la base para adquirir las competencias de la disciplina. Como resultado final se obtuvo, tras un nuevo proceso de consulta a las profesoras miembros de la sección de francés de la ULA-NURR, un programa de estudio estructurado y organizado según las pautas reglamentadas por el Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes. Se concluyó que la formación basada en competencias (genéricas y específicas) permite adaptarse a las exigencias del contexto actual, incorporando herramientas para migrar a plataformas tecnológicas, lo que requiere una adecuación de los recursos y contenidos para modalidades de formación híbrida.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN)es-ES
dc.relationhttps://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/2248/2109
dc.rightsDerechos de autor 2022 REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED)es-ES
dc.sourceREVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED); Vol. 2 Núm. 2 (2021); 36-46es-ES
dc.source2707-3297
dc.source2707-3289
dc.subjectEnseñanza de lenguases-ES
dc.subjectcurrículumes-ES
dc.subjecttecnología de la educaciónes-ES
dc.subjectlenguas modernases-ES
dc.subjectmodalidad híbridaes-ES
dc.titleIntegración de la modalidad de formación híbrida en el currículo de Lenguas Extranjerases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución