dc.creatorPérez Jiménez, María Teresa
dc.date2021-04-27
dc.date.accessioned2022-12-07T15:41:41Z
dc.date.available2022-12-07T15:41:41Z
dc.identifierhttps://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/view/123
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5302002
dc.descriptionEsta situación de incertidumbre y tensión constante generados por el SARS-CoV-2, ha supuesto un aumento del estrés de la población en general y en los profesionales sanitarios en particular, desencadenando reacciones de ansiedad a corto plazo y agravamiento de los problemas de salud mental existentes, por no hablar de los que se están generando a corto o medio plazo en toda la población a nivel mundial. Enfermería, siempre está al frente en las crisis de atención sanitaria, incluida esta pandemia; en todo el mundo, las enfermeras se enfrentan a enormes desafíos, incluida la atención a la salud mental de toda la población. Las enfermeras debemos estar, ahora más que nunca, presentes en la comunidad, organizarnos bien y reafirmar nuestro compromiso social con el cuidado de la ciudadanía. Debemos estar presentes, visibilizar nuestras acciones en cuidados ofrecidos a la sociedad, salir a la calle a cuidar de las personas en sus contextos, en sus domicilios. Realizar seguimiento telefónico a las personas contagiadas, ofrecer apoyo emocional y psicológico. En definitiva, dar soporte y respuesta a todas las necesidades de la sociedad actual, amenazada por este virus. Dependiendo del lugar de trabajo de cada uno, hemos visto a profesionales trabajando al límite, tal es el caso de los servicios de urgencias, atención primaria, unidades de cuidados intensivos, medicina interna y preventiva o infecciosos. Por lo tanto, desde todas las direcciones se nos pide responsabilidad, no abandonar el barco y un compromiso moral y profesional mayor aún si cabe. Los profesionales de primera línea en esta pandemia son de enfermería, se han entregado en cuerpo y alma atendiendo a toda la ciudadanía, en los momentos de mayor vulnerabilidad provocada por un virus que ha venido para quedarse. Es por ello que el apoyo psicológico a estos profesionales es fundamental para poder “cuidar al que cuida” y atender a las necesidades vitales de los profesionales, que también son personas vulnerables.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFENOB-UNAes-ES
dc.relationhttps://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/view/123/123
dc.sourceAcademicDisclosure; Vol. 2 Núm. 2 (2020): El Abordaje de la Salud en tiempos de pandemia, encierro y postpandemia ; 3-14es-ES
dc.subjectatención sanitariaes-ES
dc.subjectsalud mentales-ES
dc.subjectenfermeríaes-ES
dc.titleATENCIÓN SANITARIA EN LOS PACIENTES DE SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID-19es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución