dc.creatorGómez Leiva, Edgar
dc.creatorPacher, Julio Ramón
dc.creatorPereira Antúnez, Lucía María Teresa
dc.creatorChenú Morales, Rodrigo Luis
dc.creatorCabañas Aquino, Efrén Emmanuel
dc.creatorJara Montiel, José Mathías
dc.creatorBogado Paredes, Analía Belén
dc.date2022-01-18
dc.date.accessioned2022-12-07T15:37:33Z
dc.date.available2022-12-07T15:37:33Z
dc.identifierhttps://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/2207
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5301897
dc.descriptionEl usufructo conjunto del potencial hídrico del río Paraná para producir energía hidroeléctrica por parte de Paraguay y Brasil es un tema álgido de discusión entre ambos países. El Anexo C del Tratado de Itaipú, estipula la revisión del mismo al término de 50 años de su firma y ratificación, esto se dará en el 2.023. El presente trabajo diseña escenarios mediante diversas metodologías cuantitativas y cualitativas desde una perspectiva de las ciencias económicas, utilizando técnicas estadísticas, econométricas, supuestos económicos y análisis situacionales para brindarle robustez en la presentación de posibles escenarios aplicables a las negociaciones del año 2023 y pretende delinear elementos que sean de utilidad para alcanzar un resultado eficiente. Entre los resultados presentados se destacan: i) con precio de mercado para la cesión de energía y mantenimiento del costo de energía a la población Paraguay tendría USD. 3.500 millones de ingresos adicionales, ii) Paraguay no tiene cohesión entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, entre ambos y la sociedad, requiere construcción transparente y participativa para contrarrestar los efectos nocivos de dicha situación, iii) presencia de enfermedad holandesa en Paraguay derivado de Itaipú, iv) En Paraguay se da el ciclo político económico, independientemente de la ideología del gobierno, se da un comportamiento populista en los periodos electorales, v) Si Paraguay decide utilizar toda la energía que le corresponde deberá configurar una política industrial, social y económica centrada en el uso de electricidad (agroindustria utilice hornos eléctricos, transporte con vehículos eléctricos, cocina hogareña 100% eléctrica, etc.).es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevisa Económicaes-ES
dc.relationhttps://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/2207/2076
dc.sourceCiencias Económicas ISSN- 2788-6425; Vol. 2 Núm. 4 (2021): Ciencias Económicas; 44-67es-ES
dc.source2788-6425
dc.subjectPolítica Económicaes-ES
dc.subjectItaipúes-ES
dc.subjectPrecio de Energíaes-ES
dc.subjectEnfermedad Holandesaes-ES
dc.subjectPESTes-ES
dc.titleITAIPÚ – PARAGUAY. PASADO, PRESENTE Y FUTURO. UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS. PERIODO 2008-2018es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución