dc.contributorHolguín Rincón, Leonardo
dc.contributorReyes Durán, Ángel David
dc.contributorGrupo de Investigación Cinnco
dc.contributorCentro Tecnológico para las Industrias del Calzado Cuero y Afines (Ceinnova)
dc.contributorCentro de Proyectos para el Desarrollo (Cendex)
dc.contributorCentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Textil Confección de Colombia (Cidetexco)
dc.contributorCentro de Investigación de las Telecomunicaciones (Cintel)
dc.creatorMalaver Rodríguez, Florentino
dc.creatorVargas Pérez, Marisela
dc.creatorPontificia Universidad Javeriana
dc.creatorObservatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología OCyT
dc.creatorInstituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (Ibun)
dc.date2016-05-01T22:13:12Z
dc.date2016-05-01T22:13:12Z
dc.date2007
dc.date.accessioned2022-12-07T14:53:50Z
dc.date.available2022-12-07T14:53:50Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11146/321
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5301665
dc.descriptionEste libro es el resultado de la investigación "Creación e implementación de cinco unidades sectoriales de vigilancia tecnológica en Bogotá y Cundinamarca", expone los elementos necesarios para la ejecución de actividades de vigilancia tecnológica. Es una herramienta útil para quienes se interesan en implementar este tipo de ejercicios en su empresa, de manera autónoma o por medio de terceros, que les permite entender sus fundamentos, su utilidad y la manera como se llevan a cabo; ejercicios que se traducen en un proceso de construcción de capacidades para analizar e interpretar información que se convertirá en conocimiento útil. Dicho proceso, por su naturaleza, es complejo: atiende a las capacidades y dinámicas específicas de los actores involucrados, a aspectos propios de las temáticas o áreas de la producción que se abordan y a las condiciones del contexto nacional que obliga a buscar la unión de esfuerzos en torno a su realización.
dc.descriptionDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCámara de Comercio de Bogotá
dc.rightsinfo:eu-repo/semantic/openAccess
dc.sourceAshton, W. y Stacey, G. (1995). Technical intelligence in business: understanding technology, threats and opportunities. International Journal of Technology Management, 10(1).
dc.sourceBarney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive adventage. Journal of Management, 17(1).
dc.sourceCartier, M. (1999). Le noveau contexte de la veille. Recuperado de www.mmedium.com
dc.sourceDavid, F. (2001). Strategic Management: Concepts and cases, New Jersey: Prentice Hall.
dc.sourceEscorsa, P. y Maspons, R. (2001). De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva, España: Prentice Hall.
dc.sourceGodet, (2005). Frente al futuro verdaderas preguntas y falsos problemas. Documento de trabajo preparado para una misión en Colombia.
dc.sourceGrant, R. (2005). Contemporary Strategy Analysis, United Kingdom: Blackwell Publishing.
dc.sourceIALE Tecnología Chile (2005). Identifi cación de oportunidades de negocio globales en base a tecnologías para el cluster acuícola y relacionados. Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología Chile, Santiago, mayo.
dc.sourceJarillo, J. y Martínez, J. (1992). La internacionalización de la empresa, Madrid: McGrawHill.
dc.sourceMartinet, B. y Marti Y. (1995). L’intelligence économique. Les yeux et les oreilles de l’entreprise. Paris: Les Éditions D’Organisation.
dc.sourceMcDonald y Richarson (1997). Desingning and implementing technological intelligence systems.
dc.sourceOrtiz, I., Escorsa, P., Cruz, E., Guixé, J. y Benítez, Y. (2004). El acontecer mundial en polímeros a través de los resultados de la vigilancia tecnológica, Documento de trabajo.
dc.sourceOrtiz, I. (2005). Primera jornada de capacitación de IALE Tecnología, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y Pontificia Universidad Javeriana, 31 de agosto - 4 de septiembre, Bogotá.
dc.sourceOrtiz, I. (2006). Segunda jornada de capacitación de IALE Tecnología, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Cámara de Comercio de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia, 1-4 de marzo, Bogotá.
dc.sourcePalop, F. y Vicente, J. (1999). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española, Madrid: Cotec.
dc.sourcePalop, F. (2004). Cuestiones sobre inteligencia competitiva. IPN-CIECAS, VI(3), pp. 12-17.
dc.sourcePorter, M. (1987). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior, México: SECSA.
dc.sourcePorter, M. (1996). What is strategy? Harvard Business Review, november-december.
dc.sourcePrahalad, C. K y Hamel, G. (1990). The core competente of the corporation. Harvard Business Review, 68(3), pp. 79-91.
dc.sourceSánchez, J. M. y Palop, F. (2002). Herramientas de software para la práctica de la inteligencia competitiva en la empresa.
dc.sourceSpendolini, M. (1994). Benchmarking. Bogotá: Norma.
dc.sourceWernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the fi rm. Strategic Management Journal, 5, pp. 171-180.
dc.sourceBojacá, Roger y Novoa, Rafael (2004). Efecto de dos grados de madurez y dos tipos de secado sobre el comportamiento en postcosecha de la uchuva almacenada a 12°C. Bogotá: Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceCCB-Qubit Cluster-Universidad Nacional de Colombia (2006). Balances Tecnológicos en cinco cadenas productivas: perfil de la industria. Diagnóstico local: hortofrutícola. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
dc.sourceCCB. Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Dirección de Estudios e Investigaciones (2005). Caracterización de las cadenas productivas de manufactura y servicios en Bogotá y Cundinamarca. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
dc.sourceCorporación Colombia Internacional (2002). Manual del exportador de frutas, hortalizas y tubérculos en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
dc.sourceCorporación Colombia Internacional (2001). Inteligencia de mercados: uchuva. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
dc.sourceCorporación Colombia Internacional, Universidad de los Andes y Departamento de Planeación Nacional (1994). Análisis internacional del sector hortofrutícola para Colombia. Bogotá: El Diseño.
dc.sourceFischer, Gerhard y Almanza, Pedro José (1993). Nuevas tecnologías en el cultivo de la uchuva Physalis peruviana. Revista Agrodesarrollo, 4(1-2), 294.
dc.sourceGalvis, Jesús Antonio (2004). Manejo de la cosecha y poscosecha de la uchuva (Physalis peruviana L.). Seminario de Actualización en Cultivo, Poscosecha y Exportación de Uchuva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceGalvis, Jesús Antonio; Fischer, Gerhard y Gordillo, Olga (2005). Cosecha y poscosecha de uchuva. Manuscrito no publicado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceHerrera, Aníbal (2001). Manejo poscosecha. Producción, poscosecha y exportación de la uchuva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceIbun (2006). Cadena hortofrutícola: vigilancia tecnológica para mejorar la vida útil de uchuva fresca para exportación. Manuscrito no publicado, 105 p.
dc.sourceMalaver, Florentino y Vargas, Marisela (2007). Un marco estratégico para los estudios de vigilancia tecnológica. En Malaver, F. y Vargas, M. (eds.), Vigilancia tecnológica y competitividad sectorial: lecciones y resultados de cinco estudios. Bogotá: Colciencias, Cámara de Comercio de Bogotá, Consejo Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
dc.sourcePorter, Michael (1987). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Secsa.
dc.sourcehttp://www.rlc.fao.org/prior/desrural/agroindustria/gestion/Modulo_IV/Unidad_ 01/01_unidad.htm
dc.sourcehttp://www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/ac304s/ac304s01.htm#23
dc.sourceDelphion Research Intellectual Property Network (2006). International and US patent search database. Recuperado en junio de 2006, de http://www.delphion. com/
dc.sourceEurope’s Network of patent databases Esp@cenet (2006). An introduction to the database of Ideas. Recuperado en junio de 2006, de http://www.espacenet. com/getstarted/epa_espacenet06-en_060519.pdf
dc.sourceEurope’s Network of patent databases Esp@cenet (2006). International Patent Classifi cation (IPC). Recuperado en enero-junio de 2006, de http://ep.espacenet. com/help?topic=ipc&method=handleHelpTopic&locale=en_ep
dc.sourceEurope’s Network of patent databases Esp@cenet (2006). Searching using classifi cations. Recuperado en enero-junio de 2006, de http://www.espacenet. com/getstarted/epa_klassbro-en_060427.pdf
dc.sourceEurope’s Network of patent databases Esp@cenet (2006). esp@cenet assistant. Recuperado enero-junio de 2006, de http://www.european-patent-offi ce. org/wbt/espacenet/
dc.sourceUnited States Patent and Trademark Offi ce (2006). Patent Classifi cation Home Page. Recuperado en enero-junio de 2006, de http://www.uspto.gov/go/classifi cation/
dc.sourceUnited States Patent and Trademark Offi ce (2006). General Information Concerning Patents. Recuperado en enero-junio de 2006, de http://www.uspto.gov/ web/offi ces/pac/doc/general/index.html
dc.sourceWorld Intellectual Property Organization (2006). International Patent Classifi cation. Recuperado en enero-junio de 2006, de http://www.wipo.int/classifi cations/fulltext/new_ipc/ipcen.html
dc.sourceDelphion Research Intellectual Property Network – International and US patent search database. Recuperado enero-junio de 2006, de http://www.delphion. com/.
dc.sourceEurope’s Network of patent databases Esp@cenet. Recuperado enero-junio de 2006, de http://espacenet.com.
dc.sourceFreepatentsonline. Recuperado enero -junio de 2006, de http://www.freepatentsonline.com.
dc.sourceSara Lee Corporation. Recuperado enero-junio de 2006, de http://www.saralee. com.
dc.sourceToray Technologies. Recuperado enero-junio de 2006, de http://www.toray.com
dc.sourceToyobo. Recuperado enero-junio de 2006, de http://www.toyobo.co.jp/e
dc.sourceTriumph International. Recuperado enero-junio de 2006, de http://www.triumph. com
dc.sourceUnited States Patent and Trademark Offi ce. General Information Concerning Patents. Recuperado enero-junio de 2006, de http://www.uspto.gov/web/offi ces/pac/doc/general/index.html.
dc.sourceUnited States Patent and Trademark Offi ce. Recuperado enero-junio de 2006, de Http://uspto.gov.
dc.sourceUnited States Patent and Trademark Offi ce. Recuperado enero-junio de 2006, de Patent Classifi cation Home Page. http://www.uspto.gov/go/classifi cation/
dc.sourceWacoal Holdings Corporation. Recuperado enero-junio de 2006, de http://www. wacoal.co.jp/w-holdings/aboutcom_e/gaiyo/index_e.html
dc.sourceWorld Intellectual Property Organization. International Patent Classifi cation. Recuperado enero-junio de 2006, de http://www.wipo.int/classifi cations/fulltext/new_ipc/ipcen.html.
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá, Qubit Cluster Ltda., Cintel (2005). Metodología Proyecto Balances Tecnológicos Sector Software y TIC’s. Resumen ejecutivo, Proyecto: Balances tecnológicos en cinco cadenas productivas: metodologías de trabajo.
dc.sourceColombia, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Comunicaciones, DNP: UINFE-DITEL (2000). Documento Conpes 3072, Agenda de Conectividad. Bogotá, D.C.
dc.sourceGrupo Conocimiento, Innovación y Competitividad (Cinnco), Pontifi cia Universidad Javeriana, Cintel (2005). Caracterización de la industria de las TICs en Colombia desde la perspectiva de la cadena de valor-aplicación a un caso de e-learning. Documento confidencial no publicado.
dc.sourceGrupo Doxa (2005). e-learning en las grandes empresas. Recuperado el 19 de agosto de 2005, de http://www.aprendemas.com/reportajes/AumentaElearning/P1.asp
dc.sourceHellers, Nicolas (2005). Impacto del e-learning en las gerencias de ventas. Recuperado el 19 de agosto de 2005, de http://www.elearningamericalatina.com
dc.sourceLozano, Juan C. (2005). La importancia de los contenidos para el éxito del e-learning. Recuperado el 16 de agosto de 2005, de http://www.educaweb.com/ EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?NoticiaID=258& SeccioID=421
dc.sourcePeric, A.; Cisic, D.; Franciskovik, I.; University of Rijeka (2003). Faculty of Maritime Studies. Tomado de documento Grupo Cinnco
dc.sourceAlonso, Joaquín J. et ál. (2000). Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Cirugía Coronaria. Rev Esp Cardiol, 53, 241-266.
dc.sourceArango, Juan José (2000). Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Enfermedad coronaria-angina estable e inestable. Bogotá: Instituto del Seguro Social y Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame).
dc.sourceBobryshev, Y. V. et ál. (2001). Expression of vascular endothelial growth factor in aortocoronary saphenous vein bypass grafos. Journal Article Cardiovascular Surgery, 9(5): 492-8.
dc.sourceColombia, Ministerio de la Protección Social (1994). La reforma de Seguridad Social, tomo 1: antecedentes y resultados. Bogotá: Editorial Carrera Séptima Ltda.
dc.sourceDonabedian, A. (1966). Evaluating the Quality of Medical Care. Health and Society, 44: 166-203.
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá (2005). Balance tecnológico-cadena productiva salud de alta complejidad en Bogotá y Cundinamarca. Bogotá.
dc.sourceCorella, José María (1996). La gestión de servicios de salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
dc.sourceEl Hadj, Smail Ait. (1990). Gestión de la tecnología. La empresa ante la mutación tecnológica. España: Ediciones Gestión 3000.
dc.sourceEnthoven, A. (1988). Manager Competition of Alternative Delivery Systems. Journal of Health Politics, Policy and Law, (13).
dc.sourceFolland, S.; Goodman, A.; Stano M. (1997). The Economics of Health and Health Care. Prentice Hall.
dc.sourceHenry T. D. et ál. (2001, nov.). Intracoronary administration of recombinant human vascular endothelial growth factor to patients with coronary artery disease. American Heart Journal, 142(5): 872-80.
dc.sourceNHS Healthier (2001). Estándares modernos y modelos de servicios, enfermedad coronaria. Departamento de Salud del Reino Unido. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de Publicaciones.
dc.sourceNational Center for Health Statistics (2004). National Health and Nutrition Examination Survey. Recuperado el 24 de enero de 2004, de http://www.cdc. gov/nchs/data/hus/hus04trend.pdf#069.
dc.sourceNewhouse, Joseph P. (1992). Medical Care Cost-How Much Welfare Loss? Journal of Economic Perspectives, 6: 3-21.
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud (2005). Informe Mundial de la OMS. Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital. Ginebra: OMS. Recuperado el 10 de febrero de 2006 de http://www.who.int/publications/es/
dc.sourcePorter, Michael E. (1947). Redefi ning health care: creating value-based competition on results. Massachusetts: Harvard Business School Press Boston.
dc.sourceRestrepo, M. (2000). La reforma de la seguridad social en salud en Colombia y la Teoría de la Competencia Regulada. En Ensayos sobre el financiamiento de la seguridad social en salud. Los casos de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile y Colombia, vol. II. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.sourceRodríguez G. Jesús (2002). Descripción de la mortalidad por departamento Colombia años. Documento ASS/DT 016-05.
dc.sourceRuiz et ál. (2004). Modelo teórico y análisis empírico para la exportación en servicios de salud.
dc.sourceSerruys P. W. et ál. (2001). For the Arterial Revascularization Therapies Study Group. Comparison of coronary-artery bypass surgery and stenting for the treatment of multivessel disease. Journal Medicina. England.
dc.sourceThomas, L. (1974). The Lives of a Cell. New York: Viking.
dc.sourceVale Peter R. (2001, octubre). Factores de crecimiento para la angiogénesis terapéutica en las enfermedades cardiovasculares. Sociedad Española de Cardiología, 54(10).
dc.sourceVarian, H. (1992). Análisis Macroeconómico. New York; London: W. W. Norton & Company.
dc.sourceCartwright, D., Boughton, P. y Millar, S. (1995). Competitive Intelligence Systems: Relationships to Strategic Orientation and Perceived Usefulness. Journal of Managerial Issues, VII(4).
dc.sourceChandler, A. D. (1962). Strategic and Structure: Chapters in the history of American Enterprise. MIT Press.
dc.sourceColciencias (1995a). Centros sectoriales de desarrollo tecnológico. Bogotá, mayo.
dc.sourceColciencias (1995b). Ciencia y Tecnología para un desarrollo sostenible y equitativo. Implementación de la política de ciencia y tecnología: 1994-1998. Bogotá, junio.
dc.sourceColciencias (1996a). Informe sobre ejecución de la política de centros tecnológicos en Colombia. Bogotá, julio.
dc.sourceColciencias (1996b). Implantación de la estrategia de centros de desarrollo tecnológico. Bogotá, noviembre
dc.sourceConpes 2739 (1994). Política Nacional de Ciencia y Tecnología. Bogotá: DNP 2, noviembre.
dc.sourceDaft, R. (2005). Teoría y diseño organizacional. México: Thomson.
dc.sourceJohnson, G. y Scholes K. (2001). Dirección Estratégica. Madrid: Prentice Hall.
dc.sourceMalaver, F.; Vargas, M., y Sierra, J. (2005). De la imitación a la creación: una apuesta por la innovación, la competitividad y el desarrollo en Colombia. Informe para el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2020: componente de innovación. Bogotá: Colciencias.
dc.sourceMalaver, F. y Vargas, M. (2006). Capacidades tecnológicas, innovación y competitividad de la industria de Bogotá y Cundinamarca: resultados de una encuesta de innovación. Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Agenda Regional de Ciencia y Tecnología y Consejo Regional de Competitividad.
dc.sourceMintzberg, H. (1979). The Structuring of Organizations. Prentice Hall.
dc.sourceOrtiz, I. (2006). Segunda jornada de capacitación de IALE Tecnología. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Cámara de Comercio de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, marzo.
dc.sourcePalop, F. y Vicente, J. (1999). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. Disponible en www.navactiva.com
dc.sourcePalop, F. (2001), Entrevista en El exportador, p. 10, mayo.
dc.sourcePalop, F. (2004), “Cuestiones sobre inteligencia competitiva”, en IPN-CIECAS, (VI)3, pp. 12-17.
dc.sourceRobbins, S. (2005). Administración, México, Pearson-Prentice Hall.
dc.sourceRodríguez, M. (1999). La inteligencia tecnológica: elaboración de mapas tecnológicos para la identifi cación de líneas recientes de investigación en materiales avanzados y sinterización, Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
dc.sourceSánchez J. (2005). Conceptos básicos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, Taller de homologación de conceptos, Bogotá, julio.
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá, CCB; Comité Asesor Regional de Comercio Exterior, CARCE; Corporación Andina de Fomento, CAF; y ECA (2005). Estrategia regional de exportación del sector agrícola, agroindustrial para Bogotá y Cundinamarca. Bogotá, noviembre.
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá, CCB; Qubit Cluster; Ceinnova (2005). Balance tecnológico para la cadena marroquinera en Bogotá y Cundinamarca. Proyecto: Balances tecnológicos en cinco cadenas productivas. Bogotá.
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá, CCB; Qubit Cluster; Cendex (2005). Balance tecnológico-cadena productiva salud de alta complejidad en Bogotá y Cundinamarca. Proyecto: Balances tecnológicos en cinco cadenas productivas. Bogotá.
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá, CCB; Qubit Cluster; Cidetexco (2005). Balance tecnológico cadena productiva ropa interior femenina en Bogotá y Cundinamarca. Proyecto: Balances tecnológicos en cinco cadenas productivas. Bogotá.
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá, CCB; Qubit Cluster; Cintel (2005). Metodología Proyecto Balances tecnológicos Sector Software y TIC’s. Resumen ejecutivo, Proyecto: Balances tecnológicos en cinco cadenas productivas: metodologías de trabajo. Bogotá.
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá, CCB; Qubit Cluster; Universidad Nacional de Colombia (2005). Balances tecnológicos en cinco cadenas productivas: perfi l de la industria. Diagnóstico local: hortofrutícola. Proyecto: Balances tecnológicos en cinco cadenas productivas. Bogotá.
dc.sourceColciencias (1996). Informe sobre ejecución de la política de centros tecnológicos en Colombia. Bogotá, julio.
dc.sourceInasmet, Ikei, Corporate Solutions, Universidad de Ibagué (2006a). Programa Nacional de Consolidación de los Centros de Desarrollo Tecnológico y los Centros de Productividad, Colciencias y Corporación Andina de Fomento, mayo.
dc.sourceInasmet, Ikei, Corporate Solutions, Universidad de Ibagué (2006b). Programa Nacional de Consolidación de los Centros de Desarrollo Tecnológico y los Centros de Productividad, Colciencias y Corporación Andina de Fomento, julio.
dc.sourceLall, S. (1994). “Las capacidades tecnológicas” en Salomon, J.J., Sagasti, F., Sachs, C. (compl.), Una búsqueda incierta-Ciencia, tecnología y desarrollo, Editorial de la Universidad de Naciones Unidas, Centro de Investigaciones y Docencia Económicas y Fondo de Cultura Económico.
dc.sourceMalaver, F. y Vargas, M. (2006). Capacidades tecnológicas, innovación y competitividad de la industria de Bogotá y Cundinamarca: resultados de una encuesta de innovación. Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Agenda Regional de Ciencia y Tecnología y Consejo Regional de Competitividad.
dc.sourceMalaver, F. y Vargas, M. (2005). Las políticas de ciencia, tecnología e innovación en Colombia 1990-2005: Sus logros, fracasos y desafíos. Cuadernos de Administración 18(30), Pontifi cia Universidad Javeriana, julio-diciembre, pp. 39-78.
dc.sourceParedes, P.; Salazar, H. y Bautista, H. (2007). Efectos de la intervención del diseño en las pymes de calzado y marroquinería de Bogotá. Grupo de Investigación de Diseño, Pontifi cia Universidad Javeriana, Bogotá, marzo.
dc.subjectCadenas productivas
dc.subjectCompetitividad
dc.subjectCadena hortofrutícula
dc.subjectUchuva
dc.subjectCuero
dc.subjectMarroquinería
dc.subjectRopa interior femenina
dc.subjectE-Learning
dc.subjectEnfermedad cardiovascular
dc.subjectCentros de Desarrollo Tecnológico
dc.subjectColombia
dc.subjectProductive chains
dc.subjectCompetitiveness
dc.subjectLeather
dc.subjectLeather Goods
dc.subjectWomen's underwear
dc.subjectCardiovascular disease
dc.subjectTechnology Development Centres
dc.titleVigilancia tecnológica y competitividad sectorial: lecciones y resultados de cinco estudios
dc.typeLibro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución