dc.contributorCorporación para el Desarrollo de la Biotecnología BIOTEC (Palmira, Colombia)
dc.creatorCastro Restrepo, Dagoberto
dc.date2020-10-19T23:11:56Z
dc.date2020-12-17T23:43:06Z
dc.date2020-10-19T23:11:56Z
dc.date2020-12-17T23:43:06Z
dc.date2008-06
dc.date.accessioned2022-12-07T14:53:21Z
dc.date.available2022-12-07T14:53:21Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39020
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5301495
dc.descriptionCultivar frutas tropicales es una alternativa rentable, ya que existe una alta demanda domestica y para exportación a los mercados internacionales. Sin embargo, los agricultores están obligados a decidir, bajo su propio riesgo, donde y que tipo de fruto o cultivar puede sembrar, debido a que no existe información confiable y fácilmente accesible sobre la adaptabilidad de los materiales de siembra a condiciones especificas de un sitio en particular. La mayor parte de la información pertinente reside en la mente de los agricultores y de unos pocos expertos: esta información, una vez recogida y contextualizada, representará un conocimiento colectivo inestimable. Se propone que el cultivo de frutas nativas en los países tropicales o la introducción de especies exóticas se beneficie de la aplicación de la agricultura de precisión, mediante el desarrollo de métodos computacionales y agro-biotecnológicos. El Programa Agricultura de precisión y la construcción de modelos de campo-cultivo para especies de frutas tropicales, se ha propuesto para desarrollarlo en dos fases; la primera fase propone: desarrollar dos metodologías interrelacionadas que contribuirán a la aplicación de la agricultura de sitio especifico en la región tropical latinoamericana. Esto requiere de la investigación simultánea de dos temas diferentes fuertemente relacionados: (1) el estudio, caracterización y desarrollo de procedimientos agro-biológicos ajustables a condiciones específicas de cultivo-campo, y (2) el desarrollo y aplicación de técnicas avanzadas de modelado computacional bioinspirado capaces de predecir y describir el comportamiento de los cultivos a partir de estos datos agro-biológicos. La primera fase se basará en la experiencia ya lograda en caña de azúcar con agricultura específica por sitio, su mejora, su adaptación y aplicación a frutales tropicales.. Entre las aplicaciones potenciales de tales modelos se pueden mencionar: el modelado diferencial para descubrir factores cruciales que lleven a la productividad a un nivel superior y la migración de especies de regiones donde actualmente se comportan bien en Colombia u otros países a nuevas regiones de Colombia, con base en sus similitudes medioambientales. Cada sitio agrícola tiene sus condiciones particulares (por ejemplo: clima, suelos, o condiciones sociales y económicas) y estos influyen en el desarrollo de los cultivos. Un conocimiento del comportamiento de un cultivo en diferentes condiciones puede dar las pautas para predecir con más precisión el comportamiento de la producción y el manejo más eficiente en algún otro sitio específico. Generalmente se requiere del uso y desarrollo de métodos y tecnologías costosas, y de largos plazos , para dilucidar la relación entre el comportamiento de una especie o cultivar, el ambiente y el manejo. Nosotros proponemos que la observación de cultivos en diferentes sitios con diferentes manejos puedan establecer estas relaciones a un costo bajo y en menores tiempos, utilizando métodos de análisis especiales para lograrlo. Con respecto a los procedimientos agro-biológicos, su desarrollo se apoyará en la integración, por medio de los modelos computacionales de tres fuentes de información: (1) los estudios científicos generales que contienen conocimiento validado, (2) los procedimientos más específicos basados en la experiencia local y las prácticas y conocimientos tradicionales de los fruticultores, y (3) los datos de las medidas realizadas a varias escalas para caracterizar el suelo, el clima y el desarrollo del cultivo el supuesto detrás de este enfoque es que todas estas fuentes de información, aunque correctas, les falta complementarse. Con relación a las técnicas de modelado, las técnicas bio-inspiradas parecen ser las más adecuadas para aplicar. Esto se debe a las particularidades de los datos agro-biológicos, a saber: variabilidad, imprecisión, incertidumbre, insuficiencia y escasez.
dc.format472 páginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationInforme;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectAgricultura de precisión
dc.subjectCaña de azúcar
dc.subjectFrutas tropicales
dc.subjectModelos campo-cultivo
dc.titleAgricultura de precisión y la construcción de modelos de campo-cultivo para especies de frutas tropicales. proyecto Fase I: Agricultura específica por sitio y construcción de modelos bioinspirados en caña de azúcar y frutas tropicales.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.coverageColombiae
dc.coverage2004-2008


Este ítem pertenece a la siguiente institución