dc.contributorUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
dc.creatorMisas Arango, Gabriel
dc.date2021-09-15T14:42:52Z
dc.date2021-09-15T14:42:52Z
dc.date2011-05-05
dc.date.accessioned2022-12-07T14:08:03Z
dc.date.available2022-12-07T14:08:03Z
dc.identifierhttps://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40184
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5300500
dc.descriptionEn el actual contexto socioeconómico latinoamericano, después de los procesos de transformación social y económica derivados del desmonte paulatino de las condiciones que enmarcaron la construcción del Estado Benefactor, y de la incorporación de diversas reformas neoliberales de política pública, se han afectado profundamente las instituciones que mediaron la construcción de los Estados Nacionales, al tiempo que se han producido cambios radicales en los mecanismos de distribución de los bienes públicos y de las oportunidades sociales. Durante la mayor parte del Siglo XX en América Latina, el diseño de las políticas públicas en materia de educación superior estuvo determinado por modelos de desarrollo que tenían como supuesto político la soberanía de los Estados Nacionales. No obstante, en los años noventa empezamos a asistir a un proceso de desnacionalización de dicho diseño, que en poco tiempo llevó a los organismos financieros transnacionales y a los Estados con la mayor injerencia en ellos a definir los lineamientos para homogeneizar las políticas públicas y a utilizar los mecanismos de presión financiera para intentar imponerlas. La mayoría de las grandes universidades públicas en las que se centra este estudio surgieron ligadas a la constitución de un proyecto de Estado-nación y a la formación de las élites para dicho proyecto. Posteriormente, la expansión de la educación en los distintos sectores sociales y regiones, permitió progresivamente extender las condiciones de equidad social en el acceso y permanencia a la educación superior de carácter universitario. Las transformaciones de los últimos veinte años en el capitalismo y los procesos de globalización han afectado parcialmente los fundamentos y mecanismos de construcción de los proyectos de Estado-nación. Actualmente la mayoría de las naciones han debilitado su autonomía para tomar decisiones especialmente en el campo económico. Consecuentemente, en otras esferas, como en el campo educativo, las universidades vinculadas a los proyectos nacionales han comenzado a ser reiteradamente cuestionadas, su orientación hacia la investigación sobre problemas "nacionales" a su vez ha venido criticándose y, por lo tanto, también su legitimidad ante los ciudadanos y ante la sociedad que las financia. Desde diversos escenarios aparecen críticas veladas sobre la autonomía y legitimidad de dichas instituciones públicas. Para nadie es un secreto que la educación superior a nivel mundial, y en particular la educación de carácter público, ha venido enfrentando una serie de cambios significativos en las últimas décadas. Son varios los factores que han incidido en este cambio, entre los que podemos destacar el llamado proceso de globalización, ampliamente facilitado por el avance emergente de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información (TIC); los cambios de paradigmas en materia del desarrollo económico y social, y con él los cambios en el manejo macroeconómico, específicamente en la política fiscal y monetaria; más las trasformaciones en el entorno político, con una mayor preocupación por la rendición de cuentas (accountability) y el buen gobierno (governance). Dichos factores sin duda vienen generando un espacio dentro del cual las instituciones de educación superior han debido enfrentar nuevos desafíos y exigencias y, en muchos casos, implementar medidas adaptativas para hacerles frente. Ante dichas tendencias, las universidades públicas latinoamericanas han sido sometidas en los últimos veinte años a diferentes reformas internas y externas, sin que tales transformaciones hayan estado precedidas por un amplio debate público sobre el sentido que las anima.
dc.format18 páginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá: Universidad Nacional de Colombia, 20201
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Nacional de Colombia, 2021
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectAmérica Latina
dc.subjectAutonomía universitaria
dc.subjectLegitimidad
dc.subjectPolíticas públicas en educación superior
dc.subjectUniversidad pública
dc.titleAutonomía y legitimidad de la Educación Superior en América Latina.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverageBogotá (Cundinamarca, Colombia)
dc.coverage2008-2011


Este ítem pertenece a la siguiente institución