dc.contributor | Universidad del Valle (Cali, Colombia) | |
dc.contributor | COL0004818 - Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnología en Salud Pública CEDETES | |
dc.creator | Malagón de Salazar, Ligia | |
dc.date | 2021-09-28T13:34:38Z | |
dc.date | 2021-09-28T13:34:38Z | |
dc.date | 2011-03-07 | |
dc.date.accessioned | 2022-12-07T13:46:44Z | |
dc.date.available | 2022-12-07T13:46:44Z | |
dc.identifier | https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40295 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5299231 | |
dc.description | Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, ECNT ocupan la primera posición entre las causas de muerte en países desarrollados y en desarrollo. Las ECNT causan más de 17 millones de muertes al año en el mundo; 80% en países en desarrollo; en Colombia son primera causa de enfermedad y muerte, sobrepasando violencia y accidentes. En 2015, de cada 10 muertes por causas infecciosas habrá 70 por ECNT. Los costos por ECNT afectan la sostenibilidad financiera del sistema de atención. Si bien se reconoce la existencia y resultados de diversas medidas individuales probadas para tratarlas, hay poca información sobre la efectividad y costo-efectividad de acciones poblacionales para prevenirlas y controlarlas.
Evaluadores enfrentan retos para encontrar diseños de evaluación de intervenciones en salud pública, que consideren la complejidad y dinamismo de éstas, influenciadas por la variable tiempo para mostrar resultados, como por el contexto y determinantes socioeconómicos, culturales y políticos. Para hacer viable y sostenible este tipo de evaluación se requieren modelos evaluativos basados en información confiable y útil, así como estrategias para documentar los procesos de cambio. La vigilancia en salud pública y técnicas cualitativas de documentación, añaden fuerza a las evidencias de efectividad de intervenciones.
En ese sentido, este estudio se orienta a desarrollar y probar un modelo de evaluación para responder a desafíos frente a viabilidad y sostenibilidad de los sistemas; uso de resultados tanto de la vigilancia como de la evaluación para monitorear cambios y planificar programas en ECNT; cualificar decisiones; y resolver problemas metodológicos para valorar efectividad. Aprovechará experiencias previas en vigilancia apoyadas por Colciencias, y conectará con un Observatorio de Políticas en ECNT.
El estudio responderá a la pregunta sobre cuáles estrategias y enfoques metodológicos son efectivos para articular los resultados de la vigilancia en salud pública a la evaluación de efectividad de intervenciones orientadas a la prevención y control de las ECNT y sus factores de riesgo, al igual que información de contexto que contiene variables que influencian tanto las prevalencias de estas enfermedades, como los resultados de las intervenciones. Para desarrollar y probar el modelo se han seleccionado cuatro lugares piloto en América Latina -Cali, Bucaramanga (en Colombia); San Juan (puerto Rico) y Barquisimeto (Venezuela)-, con experiencias de intervenciones en ECNT, desarrollos en vigilancia de ECNT y presencia de instituciones y organismos con los que se tienen alianzas y desarrollos previos en el tema, a fin de garantizar continuidad y sostenibilidad (Red Latinoamericana AMNET de vigilancia de crónicas, Red Latinoamericana de Efectividad, programa CARMEN-OPS y Observatorio de Políticas de ECNT, apoyado por Health Canada y OPS-).
Metodológicamente, el estudio se apoyará en una revisión del estado del arte de modelos de evaluación de intervenciones de ECNT en América Latina; documentación del desempeño de los sistemas de vigilancia relacionados con ECNT; identificación de indicadores de desempeño y efectividad de las intervenciones; diseño del modelo, con base en los hallazgos de estas actividades y aportes de expertos y un Comité Científico internacional que se conformará; prueba y documentación de desempeño del modelo en los cuatro lugares piloto y diseminación de los resultados y lecciones aprendidas del mismo.
Con este trabajo se propone contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y la reducción de la incidencia y prevalencia de ECNT y factores de riesgo asociados. Mediante la aplicación del modelo de evaluación se superarán limitaciones técnicas para obtener evidencia y retos políticos para usar resultados de la vigilancia. Se generarán insumos que faciliten y hagan viable el desarrollo e implementación de políticas y programas nacionales y locales, basados en evidencia, para prevenir y controlar ECNT. | |
dc.format | 28 páginas. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Valle | |
dc.publisher | Cali: Universidad del Valle, 2021 | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad del Valle, 2021 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.subject | Efectividad | |
dc.subject | Enfermedades Crónicas | |
dc.subject | Evaluación | |
dc.subject | Factores de riesgo | |
dc.title | Diseño y prueba de un modelo de evaluación de efectividad de intervenciones para controlar y prevenir Enfermedades Crónicas No Transmisibles, ECNT, y factores de riesgo asociados, basado en resultados de sistemas de vigilancia en salud pública. | |
dc.type | Informe de investigación | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/workingPaper | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/INF | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.coverage | Cali (Valle del Cauca, Colombia) | |
dc.coverage | 2008-2011 | |