dc.contributorFundación Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia)
dc.contributorCOL0025389 - FISICA APLICADA
dc.contributorCOL0039564 - AGENDA INTERNACIONAL
dc.contributorCOL0069699 - OCEANICOS
dc.creatorOtero Díaz, Luis Jose
dc.date2020-10-23T19:44:54Z
dc.date2020-12-17T23:52:44Z
dc.date2020-10-23T19:44:54Z
dc.date2020-12-17T23:52:44Z
dc.date2016-07-30
dc.date.accessioned2022-12-07T13:46:12Z
dc.date.available2022-12-07T13:46:12Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39127
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5299079
dc.descriptionEl presente proyecto se centrará en el estudio del régimen infragravitatorio en playas micromareales disipativas y reflejantes, tomando como caso de estudio dos zonas del Caribe Colombiano, con el fin de verificar el efecto de estas oscilaciones en procesos de inundación costera y resonancia, además utilizando los datos obtenidos en las campañas se pretende realizar la calibración, validación y mejora de los modelos numéricos para determinar cual de estas herramientas numéricas puede representar de una mejor manera la hidrodinámica de la zona de rompientes. Dado que el estudio de la dinámica infragravitatoria en playas naturales en la actualidad es muy pobre, el presente proyecto tiene el propósito de contribuir a la comprensión y el entendimiento de las oscilaciones infragravitatorias en la costa mediante la realización de mediciones en playas naturales de la hidrodinámica en la zona de rompientes, y la aplicación de herramientas computacionales, tales como SWASH (Zijlema, 2011), Coulwave (Lynett, 2002), SPHysics (Gómez-Gesteira et al., 2012) y modelos tipo RANS-VOF, los cuales han sido aplicados utilizando solo datos de laboratorio y no datos obtenidos en playas naturales (Torres-Freyermuth, Losada & Lara, 2007). Al finalizar este proyecto se espera tener una mejor comprensión de la dinámica de las ondas infragravitatorias en la zona de rompientes, además de esto entender los mecanismos de transferencia no lineal de energía entre las frecuencias altas y bajas del oleaje en playas disipativas y reflejantes micromareales. De igual forma se espera establecer la relación que existe entre la dinámica infragravitatoria y los cambios morfológicos presentados en playas disipativas y reflejantes. También se espera tener una mejor comprensión del rol de las ondas infragravitatorias en la dinámica de ascenso y descenso de la lámina de agua en la costa (run-up). Por último se espera contribuir a mejorar el modelado de las ondas infragravitatorias.
dc.format54 páginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationInforme;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectInundación
dc.subjectOndas Infragravitatorias
dc.subjectOndas de Borde
dc.subjectRunup
dc.subjectZona de Rompientes
dc.titleAnálisis de las Oscilaciones Infragravitatorias en la Zona de Rompientes de Playas Micromareales Disipativas y Reflejantes.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.coverage2013-2016


Este ítem pertenece a la siguiente institución