dc.contributorUniversidad Industrial de Santander (UIS) (Colombia)
dc.contributorRadioGis
dc.creatorOrtega Boada, Homero
dc.date2020-02-25T03:53:47Z
dc.date2020-12-17T21:52:11Z
dc.date2020-02-25T03:53:47Z
dc.date2020-12-17T21:52:11Z
dc.date2011-04-08
dc.date.accessioned2022-12-07T13:41:07Z
dc.date.available2022-12-07T13:41:07Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37808
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5298740
dc.descriptionLa creación de las condiciones para impulsar el desarrollo de servicios de telecomunicaciones pondrá a Santander en un lugar privilegiado no solo por el número de servicios en beneficio de la población en amplios campos como la salud, el turismo, la seguridad, el medio ambiente, etc., sino por las posibilidades de empleo para profesionales y la futura expansión a toda la región andina. El exponencial éxito que está mostrando la empresa INKCO Ltda. es una demostración de las enormes oportunidades que tiene el mercado de desarrollo y prestación de servicios de telecomunicaciones para las PYMES en Santander. Justo los talleres desarrollados por Unired en el periodo 2007-2008 para identificar las iniciativas científicas y tecnologías en torno a los sectores productivos prioritarios y estratégicos en el departamento de Santander, concluyó que en lo referente a las TICS es prioritario ""generar soluciones informáticas para las PYMES en Santander"" . La iniciativa de este proyecto busca complementar los servicios de telecomunicaciones con el potencial que ofrece la electrónica y la informática en concordancia con un nuevo campo de estudio al que le apuesta Colombia, conocido como ETI (Convergencia de la Electrónica, las telecomunicaciones y la Informática), lo cual desemboca en innumerables oportunidades de negocios para las PYMES. Puede decirse que este proyecto es un piloto entre la UIS y la empresa INKCO para demostrar que Santander tiene un enorme potencial en el campo de desarrollo y prestación de servicios ETI a través del uso de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Brindarle a la población la posibilidad de conocer los niveles de radiación electromagnética no ionizante que puedan perjudicar su la salud es un ejemplo de un servicio ETI de trascendental importancia ante el explosivo crecimiento de las comunicaciones inalámbricas. Así, mientras hace algunos años las únicas señales inalámbricas que se emitían eran las de radio y televisión, hoy prácticamente cada persona cuenta con al menos un teléfono celular, muchos otros con portátiles, PDAs. Estos equipos se favorecen de tecnologías inalámbricas como Bluetooth, WiFi, WiMax, GSM, GPRS, Edge. La tecnología WCDMA en el sistema UMTS le apuesta de manera agresiva a la cobertura total con macroceldas de contienen a su vez a celdas mas pequeñas (microceldas) y éstas a su vez contienen picoceldas. Pero hay más, se espera un fuerte avance en la Televisión Digital, la Radio Digital, las Comunicaciones Satelitales, Enlaces de Radio y Ópticos. En fin, el mundo tiende a ser inalámbrico, pero el progreso tecnológico puede darse sin que ocurra un retroceso en salud de las personas. La radiación electromagnética descontrolada se convierte en un componente importante del deterioro del medio ambiente. Con el creciente desarrollo de las telecomunicaciones en el mundo y el surgimiento exponencial de nuevas tecnologías inalámbricas, la preocupación surge con un tipo de contaminación que es oculta ante los ojos, pero que tiene un impacto cada vez mayor, la contaminación electromagnética. Los niveles elevados de radiación electromagnética no ionizante repercuten de manera directa sobre la salud de las personas y el medio ambiente, entre mayor sean los niveles de radiación y el tiempo de exposición, mayor serán los problemas para nuestra salud, sobre todos en las futuras generaciones. Numerosos estudios científicos alrededor del mundo como el Informe Reflex de la Unión Europea (2004), de la Agencia Internacional de Investigación sobre el cáncer (IARC), de la Asociación de estudios geobiológicos (GEA), del Instituto Karoliska de Estocolmo, de la Universidad de Warwick y del Instituto Internacional de Biofísica de Alemania han vinculado las ondas electromagnéticas de las antenas de telefonía celular con casos de cáncer, y particularmente de leucemia, tumores cerebrales, depresión, afectaciones al sistema nervioso y circulatorio, lesiones en la piel, alteración del ritmo cardíaco.
dc.descriptionInkco (Santander, Colombia)
dc.format20 páginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectCampo eléctrico
dc.subjectGIS
dc.subjectRadiación electromagnética no ionizante
dc.subjectTelecomunicaciones, UIT-T K.52
dc.subjectServicio basado en localización
dc.titleMedición de radiación electromagnética no ionizante como un servicio de telecomunicaciones.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/IFI
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.coverageSantander (Colombia : Departamento)
dc.coverageMarzo 2009 - Marzo 2011


Este ítem pertenece a la siguiente institución