dc.contributorUniversidad EAFIT (Colombia)
dc.contributorÁrea de ciencias del mar
dc.creatorOjeda Bueno, German Yury
dc.date2020-03-12T23:19:16Z
dc.date2020-12-17T22:20:29Z
dc.date2020-03-12T23:19:16Z
dc.date2020-12-17T22:20:29Z
dc.date2006
dc.date.accessioned2022-12-07T13:40:41Z
dc.date.available2022-12-07T13:40:41Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38111
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5298595
dc.descriptionEsta propuesta busca obtener financiación de Colciencias por $72.7 millones para el estudio de la geomorfología, sedimentología y estructura superficial de la plataforma somera del Departamento de Córdoba. El estudio propuesto será el primero en investigar la geología de la plataforma somera del Caribe sur, virtualmente desconocida, de la cual se sospecha procesos que tendrían un papel determinante en la fuerte y generalizada erosión costera de este litoral. El estudio propuesto se inspira en la necesidad de dar respuesta a varios interrogantes críticos: (1) Cómo son la geomorfología, batimetría y relieve de la plataforma somera del Departamento de Córdoba y en cuáles situaciones tectónicos está su línea de costa actual ? (2) De qué tipo son los sedimentos que cubren el substrato Terciario, cómo se distribuyen espacialmente, cuáles son sus trayectorias de transporte y en dónde se depositan los materiales resultantes de la erosión costera adyacente ? (3) Cuál es la expresión morfológica de superficie de los posibles diapiros y fallas, y qué tipo de interacción de causa y efecto puede establecerse entre las geoformas de la plataforma somera y las de la franja litoral emergida ? (4) ¿ Es la plataforma somera tan deficitaria en arena como la franja litoral emergida ? (5) ¿ Pueden explicarse las elevaciones de las terrazas litorales de Córdoba como el resultado del ajuste hidro-isostático a la Transgresión Flandriana ?. Para responder estos interrogantes se propone colectar registros de ecosonda de alta (200 kHz) y baja frecuencia (12 y 24 kHz) a lo largo de al menos 120 perfiles perpendiculares a la línea de costa, los cuales producirán datos de profundidad del fondo, geometría de fondo y sub-fondo, y presencia de burbujas en la columna de agua, producto estas últimas de la emanación activa de gas. Igualmente se propone colectar al menos 250 muestras de sedimentos de fondo, cuyo análisis y cartografía permitirán visualizar la distribución espacial de las facies de fondo marino, y permitirán inferencias con respecto a la relación entre los depósitos y las geoformas del fondo, así como entre las fuentes de aporte y los sitios de destino de los sedimentos marinos. Finalmente, con base en la geometría de la plataforma somera (resultante de este proyecto) y en las propiedades elásticas de la litosfera de Colombia, se generará un modelo hidro-isostático que permitirá comparar las elevaciones de las terrazas marinas del litoral Cordobés con las magnitudes del ajuste isostático, calculadas para la última transgresión marina holocena. Los resultados de este estudio serán de utilidad y aplicación inmediata para una amplia audiencia que va desde pescadores artesanales, hasta entidades de manejo de zonas costeras. La ejecución del proyecto propuesto también fortalecerá la capacidad científica regional y nacional, por cuanto sentará bases importantes para la integración de la Geofísica marina -cuya aplicación es poco frecuente- en estudios básicos y aplicados de nuestros ambientes marinos y costeros. Lo anterior redundará en el aumento de nuestra capacidad científica y académica, en cuanto, por ejemplo, el planteamiento de un Programa de Doctorado en Ciencias de la Tierra, en trámite actualmente en la Universidad EAFIT.
dc.format3 documentos.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationInforme;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectDiapirismo de lodos
dc.subjectErosión costera
dc.subjectGeofísica marina
dc.subjectHidroisostasia
dc.subjectPlataforma somera
dc.titleGeomorfologia de la zona costera (Plataforma Somera) del Departamento de Cordoba: Observación y Análisis de la Geodinámica de un Margen Continental Cambiante.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.coverageCórdoba (Colombia : Departamento)
dc.coverageCaribe (Región) (Colombia)
dc.coverageGolfo de morrosquillo (Colombia)
dc.coverage2004-2006


Este ítem pertenece a la siguiente institución