dc.contributorFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.contributorUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
dc.creatorRamos Rodriguez, Freddy Alejandro
dc.date2019-09-07T16:42:21Z
dc.date2020-12-17T22:04:48Z
dc.date2019-09-07T16:42:21Z
dc.date2020-12-17T22:04:48Z
dc.date2018-06
dc.date.accessioned2022-12-07T12:44:02Z
dc.date.available2022-12-07T12:44:02Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37943
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5297037
dc.descriptionEn Colombia, la industria agrícola y pecuaria se constituye en el segundo renglón económico en importancia luego de la extracción de recursos mineros. Este sector, sin embargo, presenta serios problemas como la incidencia de plagas y enfermedades que limitan la producción y restringen el acceso a mercados especializados. De otra parte, la acuicultura en Colombia ha logrado avances en la producción de especies usadas como alimento. Sin embargo, el cultivo de "especies menores" (microalgas, protista) solo se considera una actividad necesaria para la producción de alimento de especies de interés comercial. En este sentido, el país no aprovecha la biodiversidad marina para la expansión de la acuicultura y hasta el momento, la producción de compuestos bioactivos no se considera como una actividad que pudiera constituirse en un renglón de importancia dentro de la industria acuicola en Colombia. Las actinobacterias y las cianobacterias marinas han demostrado producir compuestos bioactivos novedosos, que representan un gran potencial para el control de fitopatógenos e insectos que podrían constituirse como una alternativa a los plaguicidas de síntesis química. la presente propuesta logró implementar cultivos de microorganismos marinos, con el fin de poder obtener compuestos con aplicaciones en el control de fitopatógenos e insectos vectores de enfermedades, a partir de una fuente que garantice un suministro constante de estos compuestos. De esta forma, los recursos acuícolas podrán atender problemas del sector agrícola Colombiano.
dc.descriptionDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colciencias
dc.format54 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectMicroorganismos marinos
dc.subjectCompuestos bioactivos
dc.subjectRecursos acuícolas
dc.subjectInsectos útiles a la agricultura
dc.titleCultivo de cianobacterias y actinobacterias marinas: una nueva aproximación para el control de insectos y fitopatógenos
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución