dc.contributorCentro de investigación de la caña de azúcar de Colombia (CENICAÑA) (Valle del Cauca, Colombia)
dc.creatorIsaacs Echeverry, Camilo Humberto
dc.date2020-10-30T21:24:15Z
dc.date2020-12-18T00:08:29Z
dc.date2020-10-30T21:24:15Z
dc.date2020-12-18T00:08:29Z
dc.date2008-03
dc.date.accessioned2022-12-07T12:23:16Z
dc.date.available2022-12-07T12:23:16Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39295
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5296921
dc.descriptionLos productores del sector agropecuario en Colombia han tenido dificultades para competir en casi todos los rubros tradicionales debido principalmente a los precios artificialmente bajos del mercado mundial, los altos costos de la producción unitaria que resultan de problemas de seguridad, orden público y revaluación del peso, las limitaciones para el transporte y el comercio de los productos en los mercados, y las deficiencias en las tecnologías de producción y transformación para agregar valor a productos básicos. En la búsqueda de alternativas para solucionar los problemas del sector agropecuario es claro que el desarrollo de tecnología e infraestructura para nuevos productos requiere grandes inversiones, toma tiempo y tiene grandes riesgos. De otra parte, los pocos productos agropecuarios con los cuales el país todavía puede competir al nivel mundial corren el riesgo de perder liderazgo si no se invierte en el fortalecimiento y el mantenimiento de la posición alcanzada. Esta pérdida de competitividad ha sido característica en los cultivos del tercer mundo durante últimos 50 años o más. El peligro de perder competitividad existe en el caso de la caña de azúcar. En Colombia, el azúcar es de las pocas actividades del sector agropecuario que no solamente ha mantenido su posición, sino que inclusive ha aumentado su producción y las exportaciones en una forma notoria. Esto ha ocurrido en un período en el cual todos los otros cultivos de importancia en la parte plana del valle geográfico del río Cauca han enfrentado serios problemas y en muchos casos han disminuido en importancia debido a su baja rentabilidad. El sector ha crecido por medio de aumentos en el área sembrada y ganancias en productividad. El crecimiento en área se ha fundamentado en las ganancias en productividad por medio del cambio tecnológico, las cuales se reflejan en mayores ganancias económicas con menores costos unitarios reales de producción y de distribución del azúcar. Al mismo tiempo el desarrollo del cultivo ha contribuido al bienestar de la población de la región y del país. Uno de los principales efectos ha sido menores precios reales del azúcar para los consumidores de menores ingresos, para quienes el azúcar y la panela son la fuente principal de calorías. Además el sector azucarero colombiano cumple una función económica y social vital para el desarrollo de sus áreas de influencia en el valle geográfico del río Cauca, en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Risaralda y Caldas. En esta región, la incidencia del sector azucarero es tan importante que en algunos municipios la mayor parte de la población depende casi exclusivamente de los ingresos que éste genera. El Sistema de Investigación en Caña de Azúcar. Desde el año 1977, el sector azucarero cuenta con un sistema de investigación y desarrollo tecnológico basado en su propio centro de investigación, CENICAÑA, el cual es financiado principalmente por los productores de caña y azúcar mediante cuotas voluntarias equivalentes en 2004 al 0.55% de las ventas totales de azúcar en los mercados interno y externo. La misión de CENICAÑA es: Contribuir por medio de la investigación, evaluación y divulgación de nueva tecnología y el suministro de servicios especializados, al desarrollo de un sector eficiente y competitivo, en tal forma que el sector juegue un papel importante en el mejoramiento socioeconómico y en la conservación de un ambiente productivo, sano y agradable en las zonas azucareras. Durante los 25 años de existencia del Centro y considerando solamente los recursos destinados al programa de variedades y a la investigación en el uso de productos maduradores, la inversión que han realizado los participantes tiene una tasa interna de retorno del 68.7% a precios corrientes y del 36% a precios constantes.
dc.format120 páginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relation22140717409
dc.relationInforme;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectAgricultura específica por sitio
dc.subjectBalance hídrico
dc.subjectGrupos de humedad
dc.subjectGrupos de manejo de suelos
dc.subjectZonificación agroecológica
dc.titleGrupos homogéneos de suelos del área dedicada al cultivo de la caña de azúcar en el Valle del río Cauca.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.coverageValle del Cauca (Colombia)
dc.coverage2005-2008


Este ítem pertenece a la siguiente institución