dc.contributorUniversidad del Valle (Cali, Colombia)
dc.creatorPuche Navarro, Rebeca
dc.date2020-03-24T22:31:04Z
dc.date2020-12-17T22:29:27Z
dc.date2020-03-24T22:31:04Z
dc.date2020-12-17T22:29:27Z
dc.date2003
dc.date.accessioned2022-12-07T12:10:26Z
dc.date.available2022-12-07T12:10:26Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38213
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5296458
dc.descriptionEste proyecto parte de articular los Modelos Mentales (en adelante MM), que constituyen un mecanismo dinámico a partir del cual el sujeto reconstruye sucesivamente el mundo, con las Herramientas Científicas, que a su turno, son consideradas conquistas importantes en el funcionamiento cognitivo del sujeto. La relación entre los unos y las otras posibilita un encuentro afortunado cuando éste se produce en el espacio que les ofrecen las situaciones de resolución de problemas (en adelante SRP). Una de las investigadoras ha identificado tentativamente la presencia de cuatro características (que no son posiblemente las únicas) de los MM (Krapas, Queiroz, Colinvaux,, & Franco, (1997).: a) Son generativos y permiten inferir nueva información, no explícita en la información inicial. b) Involucran conocimiento tácito c) Son sintéticos d) Están delimitados por visiones del mundo Respecto a las herramientas, en otros textos se ha desarrollado la idea de que el niño pequeño, de manera muy precoz, hace uso de varias herramientas típicas de una racionalidad mejorante (Puche-Navarro, 2000; Puche-Navarro & otros 2001). Esas herramientas, presentes ya, en los niños de 3 y 6 años fundamentan la actividad de una racionalidad exigente del pensamiento inteligente, y constituyen formas poderosas de transformar la realidad. Las herramientas identificadas son : inferencia, planificación, clasificación y formulación de hipótesis combinada con experimentación. Puede decirse que ésta, resulta una propuesta pertinente y poco explorada, si se tiene en cuenta que el resultado de una revisión bibliográfica inicial, revela una escasez en lo relacionado con la presencia de estudios sobre la génesis de los modelos mentales.
dc.format[150] páginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationInforme;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectDesarrollo mental
dc.subjectNiños
dc.titleGénesis de los modelos mentales en niños pequeños.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.coverageColombia
dc.coverage2000-2003


Este ítem pertenece a la siguiente institución