Crustáceos de profundidad en el Caribe colombiano como nuevo recurso pesquero.

dc.contributorUniversidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia)
dc.contributorCiencia y Tecnología Pesquera Tropical (CITEPT)
dc.creatorPáramo Granados, Jorge Enrique
dc.date2020-03-24T01:57:03Z
dc.date2020-12-17T22:29:01Z
dc.date2020-03-24T01:57:03Z
dc.date2020-12-17T22:29:01Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2022-12-07T12:10:01Z
dc.date.available2022-12-07T12:10:01Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38208
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5296316
dc.descriptionLa gran cantidad de poblaciones de peces e invertebrados sobreexplotadas, así como los efectos indirectos de las pesquerías sobre los ecosistemas marinos, indican que el manejo de las pesquerías en buena parte del mundo ha fracasado en alcanzar su objetivo principal, la sustentabilidad. Este fracaso se debe principalmente al continuo incremento en las tasas de captura como respuesta a la incesante presión socio-política para obtener grandes capturas en el corto plazo y a la intrínseca incertidumbre de los sistemas pesqueros. Desde hace varias décadas se ha realizado una explotación intensiva de los recursos pesqueros, principalmente en las plataformas continentales, lo cual ha conllevado al agotamiento secuencial e incluso el colapso de muchas pesquerías de peces e invertebrados. Esto ha conllevado la búsqueda de nuevas áreas de pesca en aguas cada vez más profundas, aprovechando el gran avance de las tecnologías de captura. La estrategia de explotación sobre dichos recursos debe estar acompañada de un conocimiento detallado de la historia de vida de las especies objetivo, su ecología y potencial bioeconómico, así como el potencial de la biodiversidad asociada co-ocurrente en sistemas tropicales. Lo anterior con el propósito de obtener medidas eficientes de manejo pesquero consistentes con el enfoque precautorio y ecosistémico, en el marco de una producción limpia y rentable de los recursos marinos y así evitar la sobre-explotación. La mayoría de las pesquerías costeras en el Caribe colombiano, se encuentran en sus niveles máximos de explotación o sobre-explotadas. Por lo tanto, el desarrollo futuro del sector pesquero se debe centrar en la búsqueda de nuevos recursos que hagan económicamente atractivo su explotación sin poner en peligro su aprovechamiento sostenido. Esto se consigue mediante la exploración e investigación del estado de los recursos pesqueros, usando equipos con tecnología de última generación. Esta propuesta busca incrementar la producción pesquera en el Caribe colombiano a partir de la exploración de nuevas pesquerías de aguas profundas (peces, camarones y biodiversidad asociada), evaluando su potencial bioeconómico y las condiciones ecológicas necesarias para emitir estrategias de manejo y conservación. Con base en nuevas tecnologías de prospección de recursos, se responderá a preguntas de interés para el sector industrial pesquero nacional: ¿Qué recursos pescar? ¿Cuanto se puede pescar? ¿Cómo lo puedo pescar? ¿Dónde lo puedo pescar? ¿Cuanto dinero se puede ganar? El muestreo se fundamentará en dos prospecciones pesqueras (una en la zona norte y la otra en la zona sur del Caribe colombiano), usando un diseño de muestreo sistemático. Los muestreos se harán sobre fondos arrastrables y contornos de: 200-400 m; 400-600 m; >600 m. Para la evaluación de los fondos arrastrables, se usarán equipos como un sonar de red (Trawl system Simrad ITI) y una ecosonda científica (Simrad CM-60). El primer equipo es un sistema de monitoreo para ver la posición de la red de arrastre durante la faena y su geometría de trabajo, mientras que el segundo equipo ayuda a obtener una visión en mapas 3D de los tipos de fondo potenciales de ser arrastrable. La gran cantidad de poblaciones de peces e invertebrados sobreexplotadas, así como los efectos indirectos de las pesquerías sobre los ecosistemas marinos, indican que el manejo de las pesquerías en buena parte del mundo ha fracasado en alcanzar su objetivo principal, la sustentabilidad. Este fracaso se debe principalmente al continuo incremento en las tasas de captura como respuesta a la incesante presión socio-política para obtener grandes capturas en el corto plazo y a la intrínseca incertidumbre de los sistemas pesqueros. Desde hace varias décadas se ha realizado una explotación intensiva de los recursos pesqueros, principalmente en las plataformas continentales, lo cual ha conllevado al agotamiento secuencial e incluso el colapso de muchas pesquerías de peces e invertebrados.
dc.format34 páginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectAguas profundas
dc.subjectCamarón
dc.subjectCaribe colombiano
dc.subjectPesca de arrastre
dc.subjectPesquería
dc.titleDesarrollo de nuevas pesquerías de aguas profundas en el Caribe colombiano hacia una producción limpia y rentable del sector pesquero usando el enfoque precautorio para la pesca responsable.
dc.titleCrustáceos de profundidad en el Caribe colombiano como nuevo recurso pesquero.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/IFI
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.coverageMar Caribe (Colombia)
dc.coverage2008-2011


Este ítem pertenece a la siguiente institución