dc.creatorSornoza Torres, Federico Ernesto
dc.creatorSornoza Torres, Federico Ernesto
dc.date2021-11-23T17:45:28Z
dc.date2021-11-23T17:45:28Z
dc.date1983
dc.date.accessioned2022-12-06T22:13:02Z
dc.date.available2022-12-06T22:13:02Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/21408
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5294650
dc.descriptionLos recursos marinos han tenido gran importancia en la historia de la humanidad desde los inicios de la existencia del ser humano. Así la caza y la pesca fueron actividades necesarias para poder subsistir siendo esta actividad precaria sin organización y frecuentemente nómade yendo de los ríos al mar utilizando primero las manos como prima- arte de pesca, luego las trampas hasta llegar al primitivo arpón, ganchos, redes, trampas y pequeñas balsas flotantes que le permitieron hacerse del preciado alimento desde entonces ha constituido para el hombre una fuente importarte en la nutrición humana, cuando la de manda de estos se incrementen debido al aumento de la población se va mejorando las tónicas de captura del pescado y de consumo al utilizarlo fresco al comienzo posteriormente después de ser curado y fermentado es decir el pescado ya salaban y secaban el pescado, en el Imperio Romano, el uso del hielo traído desde los Alpes o las montañas ya se conocían con los fines de refrigerar el pescado. Países como Noruega, Islandia, Japón empiezan a desarrollar formidables flotas pesqueras para la época, pero el desarrollo tecnológico no se desarrolla pues por muchos siglos fuera del pescado salado seco y aún el ahumado fueron los únicos progresos realizados. Solamente en 1810 Nicolás Appert, pública su famoso método para preservar el pescado utilizando recipientes herméticos y tratándolos en baños de agua caliente para eliminar los gérmenes vi rabies que motivan la descomposición del alimento. En 1892 en Noruega y Alemania se inicia experimentos para alimentar animales con los residuos de los productos pesqueros de la ya bien desarrollada industria pesquera de esos países, pero es solamente a comienzo de este siglo que se desarrolla la industria harinera y empieza a producirse alimentos para animales, principalmente para pollos y cerdos, extendiendo el uso de estos productos al consumo animal, pero destinado al final al consumo humano. Es después de la Segunda guerra mundial cuando el hambre y la carencia de carnes afecta a muchos pueblos es cuando se produce el explosivo incremento de las carnes de desarrollo rápido principalmente para aves y cerdos. La Industria de Harina y Aceite de Pescado desde que empezó sus operaciones unitarias básicas no hace cambio tecnológico solamente se han adicionado: operaciones unitarias para mejorar su calidad y rendimiento como, por ejemplo. Las plantas de agua de cola, la recuperación de sólidos y aceites por centrifugación y la recuperación de sólidos y aceite del agua de bombeo para diversos métodos. Así mismo ha habido avances técnicos en la automatización de las operaciones unitarias. En el caso específico de la República de Nicaragua esto pues en la actualidad pese a escasa información relacionada al sector Pesquero para diversas causas; de las cuales se va a detallar a continuación. - No posee en la actualidad de un organismo encargado de ejecutar las investigaciones científicas y Tecnológicas di los recursos hidrobiológicos de su mar jurisdiccional y de aquello que contienen las aguas de los ríos y otras fuentes hídricas de su territorio nacional. Organismo o Empresas para la extracción y transformación de sus recursos hidrobiológicos en harina y aceite de pescado. Organismo para realizar las investigaciones Tecnológicas relaciona das con la transformación de los productos hidrobiológicos provenientes del mar y de las aguas continentales destinados al consumo humano directo para lograr un aprovechamiento integral y la óptima calidad de dichos productos y contribuir a elevar el nivel nutricional de la población a través de la elaboración de productos de alto valor nutritivo a bajo costo. Es por estas razones que el Gobierno de Nicaragua crea el Instituto Nicaragüense de la Pesca INPESCA por D. L. 233 promulgada por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional el 08 de enero de 1980 INPESCA para desarrollar su sector realiza los siguiente Convenios con los siguientes órganos. Empresas del Perú.
dc.descriptionInforme de ingeniería
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectHarina de pescado
dc.subjectDiseño de planta
dc.subjectMaquinarias y equipos
dc.titleSelección de equipos y maquinarias para una planta de harina y aceite de pescado y residuos de 5 Tm/hora de capacidad de procesamiento
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución