dc.contributorCasas Dávila, Oscar Antonio
dc.creatorDextre Taipe, Freddy
dc.creatorDextre Taipe, Freddy
dc.date2021-03-03T16:16:37Z
dc.date2021-03-03T16:16:37Z
dc.date2005
dc.date.accessioned2022-12-06T21:56:17Z
dc.date.available2022-12-06T21:56:17Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/19946
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5293193
dc.descriptionLa vivienda, por sus especiales características, diferentes necesidades funcionales y estilos de vida, ha sido y es en general uno de los productos en nuestro país, que más se ha resistido a la utilización de técnicas constructivas diferentes a las tradicionales. Las técnicas constructivas tradicionales en el Perú, han evolucionado a lo largo de los siglos debido entre otras razones, al surgimiento de técnicas constructivas con particularidades en cada región; a la difusión de técnicas foráneas, como por ejemplo la aparición del material “noble” y, la aparición de determinados materiales que posibilitan otras formas de construcción. Una de estas formas en la actualidad son los Paneles con Núcleo de Espuma o también conocidos como Paneles Estructurales Aislantes. Los objetivos de este trabajo son: Analizar las ventajas y desventajas del Sistema Constructivo de los Paneles Aislantes Estructurales, frente a la albañilería confinada tradicional; promover la tecnología del Sistema Constructivo no Convencional “SIP”, y evaluar el comportamiento del mercado ante el empleo de nuevos materiales de construcción. En el Perú en la actualidad el Sistema Constructivo a base de Paneles Estructurales Aislantes, se encuentra en una etapa de desarrollo incipiente. Es por eso que el presente trabajo, pretende dar a conocer otra alternativa en la búsqueda de Sistemas Constructivos, que permitan lograr soluciones cada vez más económicas y que sean aceptadas en el mercado. Este trabajo consta de cinco capítulos. El capítulo 1, trata de la situación del mercado de viviendas, el comportamiento de los consumidores frente a nuevos Sistemas Constructivos y se da a conocer la propuesta de diseño que está basado en la información estadística recopilada de diferentes instituciones ligadas al sector vivienda. El capítulo II se desarrolla el fundamento teórico de cómo funciona la construcción con Paneles Estructurales Aislantes, que se conoce también por las siglas SIP (Structural Insulated Panels). El capítulo III, se desarrolla el método de diseño >, estructural utilizando los SIP. En el capítulo IV se muestra el método y detalles constructivos utilizando los SIP. En el capítulo V se hace la i evaluación económica comparando el mismo proyecto que se desarrolla, tanto con albañilería, como con paneles SIP. Y en la parte final se da conocer las conclusiones y recomendaciones.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectPaneles aislantes
dc.subjectTécnicas constructivas
dc.subjectSistemas constructivos
dc.titleEstudio del sistema constructivo de los paneles aislantes estructurales (SIP)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución