dc.contributorJessen Escobar, Víctor Manuel
dc.creatorÁlvarez Quintana, Sonia
dc.creatorÁlvarez Quintana, Sonia
dc.date2020-11-21T16:44:25Z
dc.date2020-11-21T16:44:25Z
dc.date1999
dc.date.accessioned2022-12-06T21:50:43Z
dc.date.available2022-12-06T21:50:43Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/19446
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5292694
dc.descriptionEl manejo inadecuado de los residuos sólidos representa un peligro para la salud de las personas y para el medio ambiente. Es así que disponer los residuos sólidos en basurales sin control y otras prácticas inapropiadas ocasionan la contaminación del aire, del agua y del suelo, y facilitan la proliferación de vectores de enfermedades que pueden directa o indirectamente causar impactos desfavorables sobre la salud de la población, los trabajadores del servicio de aseo y de las personas que se dedican a la recuperación de alguno de estos residuos. Hasta hace poco tiempo, ante la descarga indiscriminada de residuos en el ambiente, éste respondía con una notable capacidad de regeneración. Pero esto hoy ha cambiado, sabemos que hay un límite, que el medio se satura y que hay daños que pueden ser de carácter irreversible. El volumen de residuos generados aumenta a un ritmo muy superior a la capacidad de tratamiento y eliminación adecuada de los mismos, esto representa un gran reto para el campo profesional que tiene la responsabilidad de encontrar una solución a este problema. El manejo de los residuos plantea problemas específicos en cada ciudad o localidad. La densidad demográfica, la cultura, el grado de desarrollo y la estructura de la economía, así como las condiciones ambientales como clima, topografía y disponibilidad de recursos naturales, entre otros, son factores que caracterizan el problema en cada caso y que considerándolos en forma adecuada pueden facilitar soluciones en materia de disposición de residuos sólidos. El problema básico de un sistema de limpieza pública consiste en remover y dar destino final a los residuos sólidos generados por la comunidad y por la misma naturaleza. El sistema consta de las siguientes fases, la limpieza de vías públicas, la recolección, el transporte y la disposición final de los residuos sólidos. Todas estas fases se deben realizar según técnicas sanitarias, sin causar molestia o daño a la Salud Pública ni al Ambiente; y debe ser del menor costo financiero y social posible. También es necesario tener presente que las medidas adoptadas para la solución de los problemas del manejo de los residuos sólidos sólo podrían llegar a ser eficaces si toda la población es capaz de entenderlas y participar en las soluciones, lo cual demanda una adecuada educación sanitaria. Finalmente, se desea indicar que este trabajo de tesis se preparó con el deseo de contribuir a mejorar el nivel de limpieza de las ciudades, tomando como ejemplo a la ciudad de Lircay, lo cual significa elevar la calidad de vida de la comunidad, conservar el medio ambiente y proteger los recursos naturales.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectLimpieza urbana
dc.subjectResiduos sólidos
dc.subjectRellenos sanitarios
dc.titleProyecto de relleno sanitario de la ciudad de Lircay, provincia de Angaraes, Departamento de Huancavelica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución