dc.contributorAgüero Correa, Ángel Alejandro
dc.creatorSulla Angulo, Nolan Aníbal
dc.creatorSulla Angulo, Nolan Aníbal
dc.date2020-03-11T21:21:48Z
dc.date2020-03-11T21:21:48Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2022-12-06T21:45:54Z
dc.date.available2022-12-06T21:45:54Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/19020
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5292268
dc.descriptionLa investigación presenta los Fondos Soberanos de Inversión como un instrumento financiero que ha tomado mayor importancia en estos últimos años principalmente por los objetivos que estos persiguen, los montos que administran y la asignación estratégica que los Estados están realizando a nivel mundial, sin embargo, el Perú todavía no lo utiliza. En ese sentido, se desarrollan tres escenarios que le permitan al país tener por lo menos un Fondo Soberano. El primero se basa en los excedentes del nivel adecuado de las Reservas Internacionales Netas, el segundo escenario se crearía a partir del monto parcial o total del Fondo de Estabilización Fiscal que actualmente el país presenta, y un tercero, como una combinación de los dos primeros. Por ello, luego del análisis de los datos, la investigación nos permite afirmar que sí existen las fuentes necesarias para la creación de más de un Fondo Soberano de Inversión; no obstante, el marco legal que respalde su creación y funcionamiento debería ser uno diferente al que actualmente se tiene en el país.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectRentabilidad
dc.subjectFondo soberano de inversión
dc.subjectFondo de estabilización fiscal
dc.titleUna alternativa de rentabilidad en el Perú: fondos soberanos de inversión
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución