dc.contributorDomínguez Dávila, Luis Antonio
dc.creatorBeltrán Toribio, Pedro Ángel
dc.creatorBeltrán Toribio, Pedro Ángel
dc.date2019-07-15T14:43:46Z
dc.date2019-07-15T14:43:46Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2022-12-06T21:37:12Z
dc.date.available2022-12-06T21:37:12Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/18245
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5291393
dc.descriptionEn el mercado internacional los precios de los minerales están alcanzando cifras históricas, haciendo viable y sumamente rentable una gran cantidad de proyectos de extracción de diversos minerales, en especial el cobre, elemento que, por su gran demanda, está experimentando un aumento constante en su cotización. El Perú, país minero, cuenta con yacimientos de cobre, los cuales han de ser explotados mediante diversos proyectos, ubicados básicamente en la zona norte del país; Cajamarca es una región privilegiada con la ubicación de proyecto de gran magnitud. La inexistencia de una industria en el país para el procesamiento del cobre hace necesario que para su industrialización sea llevado a latitudes distantes desde la ubicación de las minas. El sistema más económico para su transporte lo representa la vía marítima, ya que, teniendo la capacidad de transportar grandes volúmenes en distancias considerables a costos accesibles, la hacen la vía a utilizar para dicho fin. El inventario de facilidades portuarias existentes en el Perú hace que los requerimientos para esta salida del cobre no puedan ser atendidas en el plazo inmediato, generando, por lo tanto, una necesidad que creas infraestructura para dicho fin. Esta tesis hace una evaluación comparativa entre 3 posibles ubicaciones para el desarrollo de un proyecto portuario con la finalidad de embarcar minerales provenientes de las minas, basándose en un criterio técnico determinamos como posibles ubicaciones las zonas de Chicama, Eten y Pacasmayo, como primeras opciones debido a que en condiciones naturales ofrecen facilidades para la construcción de dicha infraestructura. Cabe indicar que un criterio para la determinación de estas posibles ubicaciones fue que se encontraban a poca distancia de poblaciones, lo que hacía un ahorro en infraestructura vial, suministro de luz y demás servicios básicos. Se dimensionó un proyecto portuario con la capacidad necesaria para recibir naves de 30,000 D necesarios para la exportación de minerales en cada zona indicada, y mediante costos estimados se pudo comparar el grado de inversión necesaria para cada proyecto. Determinándose que el factor decisivo seria la distancia de su ubicación respecto a la mina de origen, debido a que no existe mayor diferencia porcentual en la magnitud de inversión con respecto a la infraestructura portuaria. Cabe indicar que una ingeniería detallada para cada proyecto podría afinar dichos costos, pero para efectos de esta tesis, los costos que se han tomado como referencia ayudan a hacer una comparación bastante aproximada. Finalmente se determinó que la mejor ubicación para un puerto de estas características en Pacasmayo.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectDiagnostico de situación
dc.subjectObras portuarias
dc.subjectPlaneación y administración portuaria
dc.titleEvaluación y dimensionamiento de las facilidades portuarias para la exportación de minerales en la zona norte
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución