dc.contributorUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia)
dc.contributorCOL0006044 - Patobiologia veterinaria
dc.contributorCOL0051784 - zoonosis
dc.contributorCOL0095089 - Comunicación y comunidades bacterianas
dc.creatorIregui Castro, Carlos Arturo
dc.date2020-02-19T21:56:52Z
dc.date2020-12-18T01:31:35Z
dc.date2020-02-19T21:56:52Z
dc.date2020-12-18T01:31:35Z
dc.date2015-01-27
dc.date.accessioned2022-12-06T21:26:36Z
dc.date.available2022-12-06T21:26:36Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/40135
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5290367
dc.descriptionLas enfermedades infecciosas respiratorias agudas son una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad en animales dedicados a la producción, ello posiblemente se deba a la necesidad de criar los animales bajo sistemas intensivos; una de las consecuencias derivadas de este hecho es que ellas son las responsables de grandes pérdidas económicas (Rutter, 1983; Liao et al., 2006). Dentro de la amplia gama de microorganismos patógenos, y particularmente dentro del grupo de las bacterias, se encuentran los géneros de la Pasteurella sp. y la Bordetella sp. (Bureau et al., 2001), ambos son aislados de animales de muy diversas especies, desde aves hasta mamíferos, bien sea que se encuentren sanos o enfermos. En el caso particular de los conejos, a la Pasteurella multocida y a la Bordetella bronchiseptica se les reconoce como las responsables del complejo respiratorio, esta es una de las entidades mas comunes y severas tanto en conejos de granja como de laboratorio (Deeb, et al., 1990; Villa et al., 2001). El grupo de Patobiología Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia ha utilizado para el estudio de las enfermedades respiratorias agudas causadas por bacterias Gram negativas el complejo Pasteurella-Bordetella de los conejos (Botero et al., 1999a; Iregui et al., 2001). Los trabajos iniciales se llevaron a cabo con la enfermedad natural, y se encontró que en el pulmón se producían severos cambios microvasculares particularmente con la forma septicémica de la entidad (Iregui and Mendoza, 1992). Posteriormente, los estudios en la fosa nasal de animales afectados mostraron marcadas alteraciones como hiperactividad, hiperplasia y degeneración de las células caliciformes (CC) en el epitelio respiratorio, con migración de polimorfonucleares (PMN) y escasa presencia de bacterias tanto en los animales enfermos como en los sanos (Botero e Iregui, 1999b; Esquinas et al., 2004; Doncel et al., 2004). Recientemente, en estudios in vitro utilizando explantes de septo nasal de feto de conejo expuestos individualmente a estas bacterias o a cada uno de sus lipopolisacáridos (LPS), los cuales fueron localizados con anticuerpos policlonales inmunomarcados contra P. multocida y B. bronchiseptica y sus respectivos LPS, se encontró que las bacterias y sus LPS mostraban predilección de adherirse al glicocálix de la membrana citoplasmática de las cilias de las células y la frecuente presencia de lo que parece ser el LPS en el citoplasma de las CC. Sin embargo, falta por definir la potencial acción sinérgica o sumatoria que tendría la liberación de LPS de cada una de las anteriores bacterias y la subsecuente colonización por parte de los mismos según lo sugieren algunos autores, entre otras preguntas. La prevención y el tratamiento de las enfermedades causadas por P. multocida o B. bronchiseptica es difícil, se sabe de la poca eficacia tanto de los antibióticos como de las vacunas (Mahler et al., 1995). En este contexto, se requiere la búsqueda de alternativas para el estudio, prevención y control de las entidades causadas por ambos microorganismos, alternativas que además de incluir una concepción altamente ecológica de la relación hospedero-patógeno eviten los inconvenientes de las sustancias hasta ahora utilizadas para su prevención y control. En este trabajo se pretende identificar sustancias con propiedades de lectinas, es decir glicoproteínas capaces de reconocer específicamente ligandos carbohidratos tanto sobre el epitelio respiratorio de los conejos como sobre la superficie de las bacterias, que a su vez actúen como inhibidores de la adhesión de la P. multocida y de la B. bronchiseptica a los receptores de la superficie del epitelio respiratorio de los conejos; aproximación similar se seguirá para los respectivos LPS de ambos microorganismos. Definir si existe comunicación entre los dos patógenos que facilite la adhesión del uno para el otro.
dc.format110152128299
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationInforme;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectBacterias Gram negativas
dc.subjectEcología microbiana
dc.subjectInfección respiratoria
dc.subjectLectinas
dc.subjectPrevención
dc.titleEcological approach to the study, prevention and control of respiratory infections of bacterial origin. Aproximación ecológica al estudio, prevención y control de las infecciones respiratorias de origen bacteriano.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.coverage2012-2015


Este ítem pertenece a la siguiente institución