dc.contributorCórdova Julca, Guillermo Arturo
dc.creatorCalderón Catacora, José Roberto
dc.creatorCalderón Catacora, José Roberto
dc.date2019-01-25T17:30:33Z
dc.date2019-01-25T17:30:33Z
dc.date2006
dc.date.accessioned2022-12-06T21:12:43Z
dc.date.available2022-12-06T21:12:43Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/15994
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5289062
dc.descriptionEl déficit de cobertura, que en el Perú alcanzan 32% en zonas urbanas y 70% en zonas rurales. Las experiencias de éxito desarrolladas en Vietnam y Bangladesh, países donde el saneamiento ha tomado un cariz distinto debido a la generación y fortalecimiento de su demanda. Identificación de ejemplos exitosos desarrollados en el Perú, formas de estimular o fortalecer el mercado, y propuesta de acciones específicas para el año 2006. Las expectativas frente a los proyectos pilotos son grandes y retadoras, pues deben cuidar una serie de condiciones, entre ellas: • Promover la simplificación de procedimientos administrativos del Estado como condición básica, así como el desarrollo de un novedoso enfoque de gerencia para una asociación pública-privada exitosa, y la consolidación de mecanismos y sistemas de créditos ad hoc. • Ampliar la cobertura de los servicios a un menor costo y en un menor tiempo que en las condiciones actuales, sin desmedro de la equidad. • Comprender la dinámica del sector público en el cumplimiento de su rol facilitador de la intervención del sector privado, con claras reglas de juego y definición de roles para todos los actores. • Fomentar la concertación de actores y la presencia de un marco normativo con reglas gubernamentales claras e innovadoras. • Aprender a mirar la demanda como cliente y no como beneficiario de la provisión del servicio de saneamiento. Tomando en cuenta la demanda será posible identificar sus reacciones, favorables o no, frente al desarrollo de un mercado que será también necesario evaluar. • Identificar con certeza las motivaciones de los usuarios frente al saneamiento, los cambios de actitud de la población sobre las formas de satisfacer sus necesidades de saneamiento, y las posibilidades de cambio de paradigmas. • Desarrollar nuevos productos, mejoras tecnológicas que consideren las demandas de los usuarios, y la adecuación continua del producto conforme a las necesidades que los propios usuarios propongan. • Construir un programa y estrategias efectivas de comunicación para desarrollar un mercado en el sector saneamiento, afianzando las relaciones positivas de intercambio entre cliente-ofertante. De esta manera se identificaron tres tipos de iniciativas: el relacionado con los comportamientos de los actores, el vinculado con el desarrollo de un mercado de bienes y servicios, y aquél que permite identificar puentes que cumplan un rol articulador entre oferta y demanda. Arreglos y roles institucionales Para concretar esta iniciativa, se han dispuesto arreglos institucionales que impulsen instancias de participación y desarrollo conceptual entre los actores vinculados al tema de saneamiento. Se ha creado el Comité de Saneamiento para Todos, integrado por agencias de cooperación técnica y financiera internacionales, empresas privadas que trabajan en saneamiento, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que incluye el Viceministerio de Construcción Saneamiento, SENCICO y SEDAPAL.
dc.descriptionTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectProyecto inmobiliario
dc.subjectAnálisis sísmico
dc.subjectSaneamiento urbano
dc.titleProyecto inmobiliario Brisas de Pachacutec. soluciones al saneamiento en zonas desatendidas - sistema constructivo Unicon
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución