dc.contributorQuinteros Chávez, Silvio
dc.creatorPozo Medina, Ricardo
dc.creatorPozo Medina, Ricardo
dc.date2018-01-11T14:24:34Z
dc.date2018-01-11T14:24:34Z
dc.date2003
dc.date.accessioned2022-12-06T19:58:33Z
dc.date.available2022-12-06T19:58:33Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/7710
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5280861
dc.descriptionCorporación Textil S.A. (CORTESA) e Inversiones y Servicios S.A. (INSERSA) son compañías dedicadas a la industria textil, ambos pertenecen a los mismos accionistas y están verticalmente integrados. Como podemos comprobar en los estados financieros al finalizar 1999 Corteza se encuentra casi en quiebra, la gravedad del problema es clara, no tiene rentabilidad ni utilidades, falta liquidez y hay un fuerte endeudamiento. Es en este momento que7 el directorio de la empresa toma la decisión de cerrar la planta de confecciones seguir con la hilandería que arrojaba utilidad operativa y no tenía problemas de calidad ni de producción y aplicar un programa de reestructuración empresarial atacando 3 puntos: 1) Reducción de costos; 2) Reestructuración de deudas; 3) Gerencia Profesional. La deuda con Insersa de US$ 934,365; se paga a una tasa de 10% en un periodo de 3 años, se empezaría a pagar en julio del 2003. Con los bancos se termina de negociar antes del 2003, y se consigue un periodo de gracia de 6 meses y se refinancia a 5 años. Antes de terminar las negociaciones y ya reestructurada la empresa, los años 2000 hasta el 2002 Corteza muestra una recuperación, la utilidad operativa llega a un 18%, y la utilidad neta ya es positiva a partir del 2001, sin embargo, aún no se tiene la liquidez suficiente, seguimos dependiendo de Insersa que nos abastece del algodón pues no contamos con capital de trabajo, no podemos pagar puntualmente a nuestros proveedores y el costo financiero sigue muy alto arriba del 30%. A pesar de la reestructuración que se hizo, el flujo de la empresa aun no es positivo, considerando que el progreso y supervivencia de la empresa requiere de un flujo positivo, no basta con producir utilidades, sino que estas deben ser lo suficientes para generar fondos con que pagar intereses y las amortizaciones de la deuda correspondientes a gestiones anteriores. Adicional a todo esto debido a la presión por precios bajos de nuestros clientes motivada por la importación de hilados con subvaluaciones, dumping o contrabando, hemos aceptado cierta reducción de los precios disminuyendo nuestros márgenes, por lo que un nivel aceptable de ganancia se obtiene por grandes producciones en nuestra planta. Se plantea duplicar nuestra capacidad de producción con una inversión de US$ 2, 176,600 en un entorno en que se aprueba el ATPDEA que permitiría exportar un mayor número de textiles y de acuerdo a expertos solo cubriríamos un 30 o 35% de nuestra cuota, no tendríamos ningún problema en colocar todo nuestro hilado, nos ayudaría a honrar nuestras deudas y mantener un margen interesante que garantice la supervivencia de Corteza.
dc.descriptionTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectProyecto de inversión
dc.subjectRatios financieros
dc.titleEvaluación de un proyecto de expansión
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución