dc.contributor | Méndez Valdivia, Celedonio | |
dc.creator | Antiporta Pomacaja, Dante | |
dc.creator | Antiporta Pomacaja, Dante | |
dc.date | 2017-12-29T13:56:02Z | |
dc.date | 2017-12-29T13:56:02Z | |
dc.date | 2005 | |
dc.date.accessioned | 2022-12-06T19:57:54Z | |
dc.date.available | 2022-12-06T19:57:54Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.14076/7545 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5280700 | |
dc.description | El objetivo del proyecto es el desarrollo de un Sistema de Información para el Monitoreo y Evaluación SIME, dentro de este contexto se pretende consolidar al MIMDES como sector integrado que diseña, promueve y monitorea políticas sociales que articulan los esfuerzos del Estado, la Sociedad Civil y el Sector Privado, para la gestión eficaz, eficiente, transparente y neutral de los Programas Sociales
El presente informe describe el proceso del diseño y desarrollo de un sistema de información que permita obtener indicadores de medición, denominado Sistema de Información para el Monitoreo y Evaluación - SIME, El objetivo principal del SIME es mostrar la contribución del Sector, en la lucha contra la pobreza, a través de los programas y proyectos sociales conducidos por sus unidades operativas y programas sociales.
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES es el ente que diseña, propone y ejecuta la política de desarrollo social y humano promoviendo la equidad de género y la igualdad de oportunidades para la mujer, la niñez, la tercera edad y las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas.
Nuestro centro de atención es el Viceministerio de Desarrollo Social como autoridad inmediata a la ministra en el área de su competencia. Le corresponde dirigir, evaluar y supervisar el cumplimiento de las políticas sectoriales impartidas por la Ministra, así como dirigir y supervisar a los órganos de línea técnico normativos.
Los mecanismos de información demandados por el MIMDES hacia sus Unidades Ejecutoras, con la finalidad de medir el gasto e inversión social, consisten en formatos de hojas de cálculo para el recojo de datos, los cuales son proporcionados a cada entidad; la periodicidad del registro de información es mensual, lo cual implica un trabajo mecanizado, propenso a errores, tedioso, lento en organizar y centralizar, tanto en el MIMDES como en las Unidades Ejecutoras y de alcance limitado debido a que el ámbito del registro es a nivel departamental. | |
dc.description | Trabajo de suficiencia profesional | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Ingeniería | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | Universidad Nacional de Ingeniería | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNI | |
dc.subject | Desarrollo social | |
dc.subject | Indicadores de medición | |
dc.title | Optimización de la información en el diseño de un sistema de indicadores de medición | |
dc.type | Informes técnico | |