dc.contributorCanelo Almeida, Reinaldo Nemesio
dc.creatorGagliuffi Flores, Patricia Irene
dc.creatorGagliuffi Flores, Patricia Irene
dc.creatorGagliuffi Flores, Patricia Irene
dc.date2017-06-01T19:02:19Z
dc.date2017-06-01T19:02:19Z
dc.date2004
dc.date.accessioned2022-12-06T19:40:15Z
dc.date.available2022-12-06T19:40:15Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/3100
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5276329
dc.descriptionEste trabajo parte de la inquietud de contribuir de alguna forma con el problema del asentamiento peruano en el Continente Antártico, cuyo primer paso se dio con la construcción de los módulos principales de la estación Antártica Peruana “Machu Picchu” (ECAMP). Describe brevemente las características del medio ambiente antártico en general, y particularmente en la Isla Rey Jorge, que es donde se emplaza la ECAMP; señalando la composición actual de la infraestructura Antartica de la base, así como la interrelación existente con el medio ambiente que la rodea. Sobre la base de estos datos plantea la implementación de la infraestructura necesaria para permitirle funcionamiento permanente de la base ya que actualmente solo funciona durante el verano antártico. Para ello ha sido necesario clasificar fas necesidades a satisfacerse a lo largo del año, priorizando áreas tan relevantes como el abastecimiento permanente de agua, el abastecimiento de energía, el abastecimiento de combustibles, la conservación de vive fes, el tratamiento de residuos, etc. Las actividades de implementación, así como los diseños finales de esta infraestructura deberán desarrollaré en armonía con las leyes de protección ambiental que rigen al continente, como lo señala el Protocolo de Protección Medio Ambiental al Tratado Antártico; Para lo cual se ha identificado los principales impactos q\je el diseño final podría tener sobre el ecosistema a fin de mitigar sus efectos. En la procura de contribuir con la permanente presencia del Perú en el Continente Antártico, el Instituto Antártico Peruano (INANPE) coordina las actividades a desarrollarse dentro del continente, y es el encargado de llevar a cabo cualquier mejora u/o implementación que se realice en la ECAMP. La previsión debe ser el motor regulador de toda actividad antártica, sobre todo si a abastecimiento se refiere, ya que cualquier detalle dejado al azar significaría la consiguiente pérdida de vidas humanas; en este sentido debe elaborarse un plan de contingencia para prevenir cualquier desperfecto en el funcionamiento regular de la base, así como tomarse las consiguientes holguras en lo que abastecimiento de recursos se refiere. La ingeniería peruana ha realizado con éxito los retos que una geografía tan difícil como la nuestra le ha planteado, en este sentido la ECAMP, se encuentra en un territorio muy similar al que se halla en las zonas altas de nuestro país, lo que nos permite acercamos con facilidad a soluciones óptimas que ya se han logrado en estos lugares. Quiero terminar esta breve introducción agradeciendo a todas aquellas personas e instituciones que han permitido y hasta a veces alentado la elaboración de este trabajo; entre ellas: La Facultad de ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, el Instituto Nacional Antártico (INAMPE), el Laboratorio de Geotecnia del Centro de Investigación y Mitigación de Desastres (CISMID), la Dirección de Asuntos Antárticos del Ejército Peruano, La Expedición Científica Antártica ANTARXIV. Así mismo, muy especialmente a: Dr. Ing. Javier Pique del Pozo, Com. FAP Luis Sotomayor Gómez, My FAP Woiker Lozada Maldonado; sincuyos aportes mi tarea se hubiese hecho más difícil.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectPlaneamiento urbano
dc.subjectDesarrollo urbano
dc.titlePropuesta para el desarrollo del plan maestro de la base antàrtica peruana Machu Picchu
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución