dc.contributorAlva Hurtado, Jorge Elías
dc.creatorBarron Salas, Hugo Juan Alberto
dc.creatorBarron Salas, Hugo Juan Alberto
dc.date2017-05-08T22:20:35Z
dc.date2017-05-08T22:20:35Z
dc.date1982
dc.date.accessioned2022-12-06T19:39:42Z
dc.date.available2022-12-06T19:39:42Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/2936
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5276188
dc.descriptionComo es sabido por todos, las consecuencias destructivas de los movimientos sísmicos se reflejan en pérdidas humanas, y daños a las construcciones en diferentes grados. Desde el punto de vista ingenieril, los trabajos realizados anteriormente han enfocado el problema hacia resultados porcentuales de los niveles de daños ocasionados por el sismo en estudio. El Centro Regional de Sismología para América del (CERESIS), recogiendo una inquietud dirigida hacia el aspecto económico de la destrucción que ocasiona los movimientos sísmicos, es que decide estudiarlos en el Proyecto ECOSIS; proyecto cuyo objetivo, como se dijo anteriormente, es analizar los efectos económicos producidos por los terremotos, para proveer a las decisiones futuras la posibilidad de aplicar sus resultados. En el citado proyecto propuesto por el CERESIS, son tres los países participantes, cada uno de ellos estudiaría el sismo más destructor y del cual se tuviesen mayores datos, con la observación, de que dichos estudios estarían limitados y orientados a la información disponible. Venezuela con su sismo Caracas 1977; Argentina con San Juan 1977; y Perú con Chimbote-Huaraz 1970; serían los países participantes en el proyecto. Para conseguir los objetivos perseguidos, tres serían las ciencias básicas utilizadas; la sismología, la ingeniería estructural y la ingeniería económica. El trabajo a ser desarrollado, consistiría de tres fases; la primera sería establecer la metodología a seguir para el análisis que incluiría tareas como determinación del tipo de información, uso de conceptos de costos de reposición para el daño estimado; la fase siguiente sería desarrollada por la sismología y la ingeniería estructural, para obtener y sistematizar la información necesaria para estimar el grado de riesgo sísmico y vulnerabilidad de la infraestructura para finalmente en la tercera fase desarrollar un modelo probabilístico con el propósito de determinar el daño probable y el efecto económico de los terremotos. La participación del Perú le fue encomendada al Dr. J. Alva, profesor asociado del departamento Académico de estructuras y construcciones de la Universidad Nacional de Ingeniería, como jefe del Proyecto, Ing. W. Taniwangsa y los bachilleres en ingeniería civil E. Ordóñez, 0. Chávez y el que suscribe, para el estudio indicado en las ciudades de Chimbote y Huaraz. En el presente trabajo "Estudio de la Vulnerabilidad Sísmica de la ciudad de Chimbote", con la limitación de la información disponible, se cubren las fases disciplinarias de sismología e ingeniería estructural en forma amplia, para dar enfoques generales al aspecto económico por ser esta disciplina de diferente especialidad.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectVulnerabilidad sísmica
dc.subjectEstudio sísmico
dc.subjectEfectos econónicos
dc.titleEstudio de la vulnerabilidad sísmica de la ciudad de Chimbote
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución