dc.contributorOlarte Navarro, Jorge Milciades
dc.creatorLópez Culquicondor, Darwin Gerald
dc.creatorLópez Culquicondor, Darwin Gerald
dc.date2017-04-25T20:17:46Z
dc.date2017-04-25T20:17:46Z
dc.date2001
dc.date.accessioned2022-12-06T19:39:32Z
dc.date.available2022-12-06T19:39:32Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/2894
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5276146
dc.descriptionEl objetivo de este proyecto de investigación es la evaluación del peligro sísmico del área comprendida entre los 15° - 19° S y los 69° - 75° W, que comprende la región sur-occidental del Perú, en donde se buscará realizar una evaluación de la distribución de la sismicidad, así como también se realizará el análisis estadístico de la misma, para poder determinar los periodos de retorno en las fuentes sismogénicas y en toda el área de estudio en general. Los resultados que se obtengan servirán de base para evaluar el riesgo sísmico en las principales ciudades de la región, tales como Arequipa, Moquegua y Tacna. El presente trabajo fue dividido en 8 capítulos, los cuales son detallados a continuación. En el capítulo 1 se presente algunas generalidades que explican a grandes rasgos los resultados de los trabajos de investigación realizados anteriormente en la zona de estudio, también se habla del objetivo de esta tesis de investigación y por último se hace un breve resumen de cada capítulo. En el capítulo 2 se busca mostrar todos los conceptos primarios que una persona que realiza estos tipos de investigación debe de saber cómo lo viene a ser la definición de un terremoto. En el capítulo 3 se muestra un poco la historia sísmica de la región de estudio, así como también se describen los principales rasgos estructurales que son producto de la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana. En el capítulo 4 ya se entra con mayor detalle a lo que se va realizar en este trabajo. Se detalla la manera de cómo realizar el análisis de la distribución de la sismicidad, así como también el análisis estadístico de la misma. En el capítulo 5 se muestra como fue trabajada la información sísmica en el catálogo y se presenta una pequeña estadística de los sismos históricos e instrumentales en la región de estudio, en donde se busca ver que tan completo está el catalogo en ambos periodos de tiempo. En el capítulo 6 se procesa la información sísmica de acuerdo a todo lo explicado en el capítulo 4. En el capítulo 7 se analizan e interpretan las gráficas obtenidas en el capitulo 6 En el capítulo 8 se presentan las conclusiones que se derivan de este estudio, algunas recomendaciones para futuros trabajos similares y las posibles líneas de investigación futuras.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectActividad sísmica
dc.subjectFalla geológica
dc.subjectSismología
dc.subjectSismometría
dc.subjectPeligro sísmico
dc.subjectRiesgo sísmico
dc.titleEstudio del peligro sísmico en la región sur-occidental del Perú: El gap sísmico de Arequipa - Tacna
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución