dc.contributor | Del Castillo Rodríguez, Luis Antonio | |
dc.contributor | Taipe Romero, Guillermo | |
dc.creator | Ramirez Morris, Jose Fernando | |
dc.creator | Ramirez Morris, Jose Fernando | |
dc.date | 2016-11-08T22:02:28Z | |
dc.date | 2016-11-08T22:02:28Z | |
dc.date | 1991 | |
dc.date.accessioned | 2022-12-06T19:37:49Z | |
dc.date.available | 2022-12-06T19:37:49Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.14076/2481 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5275735 | |
dc.description | En el Noroeste del Perú existen yacimientos petrolíferos que se han formado a lo largo de 136 millones de años.
Petróleos del Perú, Oxy-Bridas y Petromar (ExBelco), explotan estos yacimientos de donde se extrae un promedio de 46 mil barriles de crudo por día y 110 millones de pies cúbicos de gas natural. El proceso de explotación de estos campos se realiza a través de pozos de petróleo y pozos gasíferos según sea el caso. Estos tienen diferentes etapas durante su vida: perforación, completación, etapa productiva y abandono. Las operaciones de servicio de pozos se realizan en diferentes momentos mientras dure la vida del pozo, es decir en la completación, durante la útil y antes de abandonarlo.
En la etapa de completación se usan equipos de servicio de pozos para bajar y sacar herramientas diversas que se utilizan en los trabajos y pruebas de evaluación.
En la etapa productiva cuando un pozo deja de producir o disminuye su soporte de modo considerable, haciéndose necesario la realización de un servicio a fin de reactivarlo.
En la etapa de abandono para retirarle todo el material útil y herramientas que puedan estar el el pozo y que se requieren para otro en actividad.
Estos trabajos de servicio de pozos son realizados por unidades y equipos propios de Petroperú y por unidades de equipos de compañías contratistas: VISISA, PROPETSA, CAVELCAS, y SETINSA.
La finalidad del presente tema, realizando un análisis de lo técnico, económico, político y social, concluir a la conveniencia o no de que las operaciones de ser vicio de pozos deben ser realizadas por unidades y personal propio de Petroperú sin la participación de Cias. Contratistas
Considero de gran importancia este tema y tratare de mostrar lineamientos a seguir para determinar la conveniencia o no de que las Cias. Estatales utilicen servicios contratados y no se desarrollen arbitrariamente, al cumplir sus funciones centrales y periféricas, como una máquina que todo lo puede, con la intención de que sea factible extender este análisis a otras áreas diferentes del campo petrolero para lo cual deberá utilizarse los parámetros necesarios existentes en cada campo. | |
dc.description | Tesis | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Ingeniería | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | Universidad Nacional de Ingeniería | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNI | |
dc.subject | Pozos petroleros | |
dc.subject | Perforación de pozos | |
dc.subject | Yacimientos petrolíferos | |
dc.title | Alternativas económicas para optimizar mediante contratistas operaciones de servicios de pozos en el nor-oeste | |
dc.type | Tesis | |