dc.contributorGallardo Tapia, Jorge Luis
dc.contributorOlarte Navarro, Jorge Milciades
dc.creatorRivera Reyes, Eduardo
dc.creatorRivera Reyes, Eduardo
dc.date2016-08-24T00:40:08Z
dc.date2016-08-24T00:40:08Z
dc.date2000
dc.date.accessioned2022-12-06T19:35:32Z
dc.date.available2022-12-06T19:35:32Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/1886
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5275140
dc.descriptionEl presente trabajo profesional de cimentaciones de puentes, no se trata de un resumen de todo lo que habría que saber sobre cimentaciones, sino la ambición es sensibilizar a los Ingenieros en general, que quisieran diseñar estructuras de puentes, con los diversos problemas que los puentes plantean, facilitándoles una visión en conjunto de los tipos de cimentaciones que encontraran, pero incidiendo en el análisis sísmico de las estructuras que no era considerado al detalle en cimentaciones de puentes antiguamente y sólo se consideraba porcentajes de 5 a 20% y que dependiendo de la luz y de la altura de las cimentaciones eran elegidos a juicio del Consultor. Esta información que pongo a disposición, forma parte también de mi experiencia de muchos años de Consultor de Puentes y conjuga con el conocimiento actualizado en el 1o Curso de Segunda Especialidad en Ingeniería Sismorresistente. En el Primer Capítulo, se considera los tipos de puentes con los diferentes tipos de cimentaciones que tiene cada uno. En el Segundo Capítulo, se analiza el método analítico que tiene el Reglamento AASHTO-96, para el Diseño Sísmico de Puentes y la incidencia de la carga a las cimentaciones. En el Capítulo Tercero, se dan las consideraciones para calcular la capacidad de soporte de las cimentaciones como estribos, pilares y otros, pero teniendo en cuenta la fuerza horizontal, ya sea por sismo, empuje de tierras y otros que se consideran en puentes; así también, se incluyen las diferentes consideraciones que se tiene para el diseño de cimentaciones no ^adicionales, como los estribos tipo contrafuerte, aligerados, tipo celda, pilares, cámaras de anclaje. En el Capítulo Cuarto, se analiza la capacidad de soporte del suelo para cimentaciones profundas, como pilotes y caissones, actuando en suelos cohesivos y no cohesivos y se trata las consideraciones para diseñar pilotes y caissones ante cargas horizontales como sismo. En el Capítulo Cinco, se incluyen los ejemplos de aplicación para los diferentes casos de cimentaciones, capacidad de soporte y cimentaciones profundas. Finalmente, se incluyen las conclusiones del presente trabajo, esperando que sea de mucha utilidad, principalmente para todos los profesionales y estudiantes.
dc.descriptionTesis de segunda especialidad
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectCimentaciones
dc.subjectReglamento AASHTO-96
dc.subjectCálculos de soporte
dc.subjectConcreto
dc.subjectAnálisis sísmico
dc.titleConsideraciones sísmicas en el diseño de cimentaciones de concreto armado en puentes
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución