dc.contributorRamos Rojas, José Gabriel
dc.creatorSulca Vera, Javier Fernando
dc.creatorSulca Vera, Javier Fernando
dc.creatorPoclin Alvis, Hellen Rossaly
dc.creatorSulca Vera, Javier Fernando
dc.date2016-05-26T16:05:01Z
dc.date2016-05-26T16:05:01Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2022-12-06T19:34:24Z
dc.date.available2022-12-06T19:34:24Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/1599
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5274863
dc.descriptionDebido a la situación económica de la industria petrolera del 2009 (caída del precio del barril de crudo), las compañías operadoras de la cuenca Talara se vieron forzadas a disminuir y/o suspender sus actividades de perforación. Bajo ese contexto, la compañía operadora del Lote VII/VI quien estaba interesada en desarrollar formaciones someras tuvo que descartar la idea de perforar pozos nuevos y buscar alternativas más económicas que le permitieran aprovechar pozos antiguos para el desarrollo de las mismas. Los pozos antiguos que podrían ser intervenidos para tal fin, no contaban con el aislamiento hidráulico necesario para desarrollar las formaciones de interés. A fin de superar la falta de aislamiento hidráulico, se elaboró un programa de trabajo para reacondicionar dichos pozos con el uso de una unidad de tubería flexible. El programa cubría en líneas generales los siguientes puntos: • Crear sellos hidráulicos superiores e inferiores adyacentes a las zonas de interés mediante cementaciones secundarias. • Crear las perforaciones necesarias de las zonas de interés. • Fracturar hidráulicamente las zonas de interés. • Limpiar la arena remanente en pozo después del fracturamiento hidráulico. Siguiendo el programa establecido, se intervinieron 20 pozos entre mayo y diciembre del 2009. Producto de dichas intervenciones se logró una producción acumulada adicional de 49807 bls en el primer año posterior al proyecto. El presente documento detalla de manera ordenada el desarrollo del proyecto antes mencionado a fin de documentar los resultados obtenidos y establecer una guía de referencia para aplicaciones posteriores.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectPerforación de pozos
dc.subjectTuberías
dc.subjectFracturamiento hidraúlico
dc.titleRecuperación de hidrocarburos de horizontes productivos someros, en pozos con falta de aislamiento hidráulico usando técnicas de tubería flexible
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución