dc.contributor | Cortegana Rucoba, Oscar Noé | |
dc.creator | Rabanal Chávez, Juan Carlos | |
dc.creator | Rabanal Chávez, Juan Carlos | |
dc.date | 2013-09-04T17:12:51Z | |
dc.date | 2013-09-04T17:12:51Z | |
dc.date | 2009 | |
dc.date.accessioned | 2022-12-06T19:29:34Z | |
dc.date.available | 2022-12-06T19:29:34Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.14076/388 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5273666 | |
dc.description | Impulsada a mantener el ritmo de una economía cambiante y de las rápidas y constantes Innovaciones que se observan en el campo de la perforación de pozos, la tecnología de adquisición de registros durante la perforación ha madurado a su tercera generación en tan sólo una década. Las primeras herramientas, introducidas a finales de la década de 1980, proporcionaban mediciones direccionales y registros para una evaluación básica de la formación, y servían como registros de respaldo en pozos desviados y verticales. En esa época, las aplicaciones primarias son las correlaciones estratigráficas y estructurales entre pozos cercanos y la evaluación básica de la formación. La adquisición de registros durante la perforación aseguraba la obtención de datos básicos necesarios para determinar la productividad y comerciabilidad del pozo. Así como también para mitigar el riesgo de la perforación.
A medida que una creciente cantidad de yacimientos se explotaban con éxito, la industria de exploración y producción comenzó a desarrollar yacimientos más complejos y marginales, más pequeños, más delgados, fracturados y de baja calidad anteriormente clasificados como pobres y en consecuencia, quedaban sin desarrollar. Actualmente, los diseños de pozos que desafían tanto los aspectos técnicos como económicos y que eran inexistentes hacen sólo unos cinco años situados en aguas profundas, pozos de alcance extendido, horizontales y de tramos laterales múltiples, se utilizan en forma rutinaria para maximizar la producción y las reservas de los yacimientos. Para llegar a estos yacimientos de difícil acceso, más pequeños y de inferior calidad, la construcción de pozos tuvo que evolucionar de los diseños geométricos a los pozos dirigidos y colocados en base a información geológica. | |
dc.description | Tesis | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Ingeniería | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | Universidad Nacional de Ingeniería | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNI | |
dc.subject | Pozos horizontales | |
dc.subject | Tecnología digital (tiempo real) | |
dc.subject | Perforación (Horizontal y vertical) | |
dc.title | Optimización del emplazamiento de pozos direccionales y horizontales usando registros de imágenes en tiempo real de las herramientas LWD | |
dc.type | Tesis | |