dc.contributorUniversidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Antioquia)
dc.contributorCOL0008076 - Grupo de Energía y Termodinámica
dc.creatorGiraldo Orozco, Mauricio
dc.date2020-12-10T22:42:19Z
dc.date2020-12-18T00:15:38Z
dc.date2020-12-10T22:42:19Z
dc.date2020-12-18T00:15:38Z
dc.date2010-12-16
dc.date.accessioned2022-12-06T19:20:46Z
dc.date.available2022-12-06T19:20:46Z
dc.identifierhttps://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39364
dc.identifierColciencias
dc.identifierRepositorio Colciencias
dc.identifierhttp://colciencias.metabiblioteca.com.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5273157
dc.descriptionEl consumo exagerado de los combustibles fósiles a nivel mundial en el último siglo ha llevado a la población mundial a enfrentar grandes retos. Lo que inicialmente se considero simplemente desde un punto de vista de abastecimiento, ahora se presenta también como un problema de tipo ambiental, ya que las emisiones de dióxido de carbono han generado un proceso de calentamiento global que debe ser afrontado con el fin de asegurar la sostenibilidad del desarrollo humano y desde ciertas perspectivas su propia existencia. Existen diversas alternativas para la reducción de las emisiones y al mismo tiempo obtener energía necesaria para llevar a cabo las actividades de la sociedad moderna, tales como la hidroelectricidad, la energía solar, geotermia y la energía eólica. De todas las anteriores, la que ha venido ganando mayor impulso a nivel mundial es la última, debido a que es completamente limpia (solo presenta emisiones durante la etapa de producción del los equipos) y puede ser integrada fácilmente a diferentes geografías urbanas o rurales. Si bien existen diversas opciones comercialmente disponibles, estas presentan algunos inconvenientes que impiden su aplicación al medio local Colombiano, tales como la necesidad de regímenes de viento naturales a zonas más alejadas del ecuador terrestre y altos costos iniciales de inversión. Esta investigación pretende desarrollar sistemas de aprovechamiento eólico adaptados específicamente a las condiciones de viento presentes en los campos de producción de ECOPETROL, con la capacidad de brindar energía eléctrica a los equipos no conectados a la red o suplir la alimentación asociada a los sistemas de iluminación en planta y oficinas. Lo anterior implica un desarrollo innovador y único en el mundo, pues no se cuenta comercialmente ni a nivel de investigación con sistemas que puedan adaptarse de forma óptima a estas condiciones. La implementación se realizará mediante generadores de pequeña o micro escala, capaces de aprovechar un recurso eólico intermitente y de dirección fluctuante, construidos con materiales de muy bajo costo que faciliten la difusión tanto al interior de ECOPETROL, como en aquellas comunidades donde la compañía considere apropiado realizara acciones de impacto social. El proceso de diseño de los aerogeneradores incluirá el uso de herramientas computacionales avanzadas, con lo cual se reduce el tiempo y el costo de desarrollo al mismo tiempo que se asegura una respuesta confiable del diseño en el momento de su montaje y puesta a punto. Cabe anotar que esta metodología de diseño solo ha sido medianamente explorada a nivel mundial, adicionando un nivel adicional al impacto de tipo científico tanto para ECOPETROL como para la entidad ejecutora.
dc.format70 páginas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationInforme;
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.subjectAerogeneradores
dc.subjectBaja velocidad del viento
dc.subjectCFD
dc.subjectFluctuación en dirección del viento
dc.subjectReducción de emisiones
dc.titleAerogeneradores de baja velocidad para implementación en los campos de producción de ECOPETROL.
dc.typeInforme de investigación
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.coverageCoveñas (Sucre, Colombia)
dc.coverage2008-2010


Este ítem pertenece a la siguiente institución