Articulando redes científicas y de Innovación para el desarrollo fronterizo, económico y social de la Orinoquía

dc.contributorObservatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología – OCyT
dc.contributorGobernación de Arauca
dc.contributorFranco, Sandra
dc.contributorVelazco, Harold
dc.creatorRuiz, Cristhian Fabián
dc.creatorHenao Gómez, Dalila
dc.creatorMora Holguín, Henry
dc.creatorLozano Borda, Marcela
dc.creatorVelandia Sánchez, Juliana
dc.creatorNavarro Morato, Oscar
dc.creatorMontes, Jose Orlando
dc.date2016-04-26T15:57:02Z
dc.date2016-04-26T15:57:02Z
dc.date2013
dc.dateinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2024-01-31
dc.date.accessioned2022-12-06T19:20:29Z
dc.date.available2022-12-06T19:20:29Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11146/280
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5273040
dc.descriptionEl Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), como ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCyT), propuso, a través de la Convocatoria 539 de 2011, el diseño y establecimiento de una hoja de ruta para las entidades territoriales, que les permita orientar su accionar en relación con la generación, uso y apropiación del conocimiento como herramienta para el desarrollo territorial, así como ejecutar con eficiencia y oportunidad la Estrategia para la Regionalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTeI) que lidera Colciencias, y que plantea como propósitos: generar capacidades para la descentralización de la gestión y fomento de la CTeI en el orden regional; mejorar la competitividad sectorial y regional con base en el conocimiento y la investigación; y aportar a la construcción de la región por medio de procesos de planificación de la CTeI En ese sentido, el proceso de formulación del Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (PEDCTI) para el departamento de Arauca es producto, inicialmente, del Convenio Especial de Cooperación N° 468 de 2012, suscrito entre Colciencias, la Gobernación de Arauca y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, a través del cual se han generado diversos espacios de discusión sobre las necesidades, potencialidades y proyecciones para un desarrollo del territorio basado en la construcción de conocimiento y el fomento de la CTeI como elemento transformador. El documento que se presenta a continuación cuenta con ocho capítulos. El primero de ellos aborda desde un punto de vista estratégico y de retrospectiva, el marco de las políticas de CTeI para el Departamento del Arauca, desde el entorno nacional; el segundo capítulo estructura un contexto económico, social y ambiental del departamento haciendo hincapié en los avances realizados en el ámbito científico y tecnológico como parte de las acciones contempladas para su desarrollo; con ello en el capítulo tercero, se realiza un análisis detallado de las capacidades en CTeI que posee el departamento y sus principales retos en este sentido; el capítulo cuarto aporta uno de los principales valores agregados de este plan al analizar tres de los sectores priorizados en el Plan Regional de Competitividad, a la luz de los avances internacionales en cuanto a su producción, consumo y mercado, determinando las brechas científicas y tecnológicas del departamento en correspondencia con las tendencias mundiales para cada sector. Los capítulos cinco, seis y siete condensan los resultados del proceso de planificación prospectiva sobre la cual se basó la formulación propia del plan, el cual adquiere su estructura en el capítulo siete; finalmente, el capítulo ocho reúne la propuesta de evaluación y seguimiento a las acciones estratégicas del PEDCTI completando con ello el ciclo de planificación y dejando una ruta clara hacia su implementación. Etapa que es crucial para el desarrollo del territorio y que se constituye ahora en el principal reto para los próximos diez años hacia el crecimiento sostenido y sostenible del Departamento.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias
dc.rightsinfo:eu-repo/semantic/embargoedAccess
dc.sourceAlcaldía Municipal de Tame, Gobernación de Arauca y Comité Regional de Ganaderos de Tame (2011). Apoyo a la implementación de los planes de racionalización de plantas de beneficio animal de bovinos en el departamento de Arauca.
dc.sourceAraújo Ibarra (2006). 500 Nuevos Productos y Servicios, para nueve regiones de Colombia, con gran potencial de mercado en Estados Unidos.
dc.sourceArchibugi, D., & Coco, A. (2005). Measuring technological capabilities at the country level: A survey and a menu for choice. 34 , 175-194. Research Policy
dc.sourceAUGURA (2009). Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de plátano de exportación en la región de Urabá.
dc.sourceBell, M., & Pavitt, K. (1995). The development of technological capabilities. 69-101. Washington.
dc.sourceCastells, M. (1986). Nuevas tecnologías, economía y sociedad en España. Madrid: Alianza Editorial
dc.sourceCamino Real (2011). “Después de Colanta, Aprocoleda debe ser el segundo centro lechero del país”. Año 1. Edición 22. Octubre 01 al 15 de 2011. Arauca-Colombia.
dc.sourceCEPAL. (2010a). Heterogeneidad estructural y brechas de productividad: de la fragmentación a la convergencia. En CEPAL, La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. (págs. 91-130). Santiago de Chile, Chile.
dc.sourceCEPAL (2010b). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia. Serie Estudios y perspectivas N° 21. Colombia.
dc.sourceCEPAL-FAO-IICA (2011a). Volatilidad de precios en los mercados agrícolas (2000-2010): implicaciones para América Latina y opciones de políticas. Boletín CEPAL / FAO / IICA N° 1. Santiago de Chile, Chile.
dc.sourceCEPAL-FAO-IICA (2011b.). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011 – 2012. San José, Costa Rica
dc.sourceComisión Regional de Competitividad de Arauca. (2011). Plan de mejoramiento.
dc.sourceCohen, W. y D. Levinthal, (1990), “Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation”, Administrative Science Quarterly, vol. 35 Nº 1, Special Issue: “Technology, organizations, and innovation”, pp. 128-152.
dc.sourceCohen, W. y Levinthal, D. (1989), “Innovation and learning: The two faces of R&D”, The Economic Journal, vol. 99, Nº 397, pp. 569-596, septiembre.
dc.sourceColciencias. (2010a). Estrategia para la regionalización de la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Colciencias.
dc.sourceColciencias (2010b). Estrategia Nacional de Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá: Colciencias
dc.sourceColciencias (2007). Agenda de ciencia, tecnología e innovación para el departamento del Arauca.
dc.sourceDepartamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– (2007). Perfil Económico y Social del Departamento.
dc.sourceDepartamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– (2008). Encuesta Nacional Agropecuaria.
dc.sourceDepartamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– (2011). Cuentas Nacionales Departamentales de Colombia. PIB a precios corrientes por departamentos Base 2005.
dc.sourceDepartamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– (2012). Encuesta Nacional Agropecuaria.
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación –DNP– (2007). Agenda interna para la productividad y la competitividad. Documentos sectorial, agroindustrial.
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación –DNP– (2007). Agenda interna para la productividad y la competitividad. Documento Regional, Amazorinoquia.
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación –DNP– (2011). Visión estratégica territorial departamental; visión Arauca 2032: geoestratégica, innovadora y nuestra.
dc.sourceDíaz, A., Mora, Ch., y Pinzón, M. (2011) “Seguro agrícola en Colombia. Experiencias, lecciones y perspectivas” en FASECOLDA 35 años pp. 542- 597, Junio, Bogotá D.C. Colombia.
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación. (2010a). Plan nacional de desarrollo 2010 – 2014 “prosperidad para todos”. Bogotá: DNP.
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación. (2009). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación. - CONPES 3582. Bogotá: DNP.
dc.sourceFagerberg, J. (2003), “Innovation: a guide to the literature”, ponencia presentada en el taller “The Many Guises of Innovation: What we have learnt and where we are heading”, Ottawa, 23 y 24 de octubre.
dc.sourceGarcía, F. y Cordero, E. (2010) Construcción de capacidades tecnológicas en las regiones de México. Revista Espacios Vol. 31 (4). Pág. 19.
dc.sourceInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. (16 de 12 de 2002). NTC-ISO 19011: Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de calidad y/o ambiental. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.sourceLall, S. (1992). Technological capabilities and industrialization. 20 (2) , 165-186. World Development.
dc.sourceLozano-Borda, M. & Pérez-Bustos, T. (2010). Concepciones de la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica Paper presented at the VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología –ESOCITE
dc.sourceLugones, G., Gutti, P., & Le Clech, N. (2007). Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina. (89) . (CEPAL, Ed.) México.
dc.sourceFood and Agriculture Organization of the United Nations –FAO– (2002). Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030 - Informe resumido. Roma, Italia.
dc.sourceFAO (2007). Challenges of Agribusiness and Agro-industries Development. Committee of Agriculture, Twentieth Session, COAG/ 2007/5. Roma, Italia.
dc.sourceFAO, PNDF y Corporación Aldea Global (2005). Caracterización social, ambiental y productiva e identificación de los actores del sector forestal de los departamentos del eje cafetero, Antioquia, Tolima y Valle del Cauca. Armenia, Colombia.
dc.sourceFAO-UNIDO (2009). Agro-industries for development. (C. da Silva, D. Baker, A. Shepherd, C. Jenane, & S. Miranda-da-Cruz, Edits.) Oxfordshire, UK.
dc.sourceFEDEGAN (2009). Sector lácteo colombiano, una propuesta para reconstruir el sector.
dc.sourceFEDEGAN (2011). Todo lo que usted quiere saber sobre la Federación Colombiana de Ganaderos.
dc.sourceFukui R., Honda Y., Inoue H., Kaneko N., Miyauchi I., Soriano S., Yagi Y. (2003). Manual de Administración de la Calidad Total y Círculos de Control de Calidad. Volumen I.
dc.sourceFundación Produce –Guerrero (2012). Agenda de Innovación 2012. México.
dc.sourceGobernación de Arauca (2004). Plan Departamental de Desarrollo 2004-2007. “Vamos Arauca, por el cambio radical”.
dc.sourceGobernación de Arauca (2005). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Departamento de Arauca 2005-2009.
dc.sourceGobernación de Arauca (2006). Marco general y conceptual del sector forestal en la Amazorinoquia.
dc.sourceGobernación de Arauca (2007). Plan Estratégico del Sector Forestal del Departamento de Arauca.
dc.sourceGobernación de Arauca (2008). Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011. “El cambio sigue su marcha”.
dc.sourceGobernación de Arauca (2009a). Diseño y elaboración de estrategias de mercadeo de 10 productos propios del departamento.
dc.sourceGobernación de Arauca (2009b). Arauca Pos Petrolero, una apuesta por la diversificación. Estado del arte del proceso de desarrollo en el Departamento de Arauca.
dc.sourceGobernación de Arauca (2009c). Plan Prospectivo Arauca 2019: Desarrollo Regional e Integración Fronteriza.
dc.sourceGobernación de Arauca (2009d). Estudio de prefactibilidad para la racionalización de plantas de beneficio animal, Departamento de Arauca.
dc.sourceGobernación de Arauca (2009e). Actualización del plan sectorial de turismo para el departamento de Arauca 2008-2011, ajustado al CONPES 3397.
dc.sourceGobernación de Arauca (2010). Visión Arauca Pos Petrolera 2032.
dc.sourceGobernación de Arauca (2010). Estudio de factibilidad para el montaje de una planta procesadora de cacao en el departamento de Arauca.
dc.sourceGobernación de Arauca (2011). Plan regional de competitividad de Arauca
dc.sourceGobernación de Arauca (2012). Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015. “Es hora de resultados”.
dc.sourceHenson, S.J. and Reardon, T. (2005). Private Agrifood Standards: Implications for Food Policy and the Agrifood System. Food Policy, 30 (3), 241–253.
dc.sourceInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA– (2012). Sembrando innovación para cosechar prosperidad. San José, Costa Rica.
dc.sourceMartin,B. (1995): "Foresight in Science and Technology" , Technology Analysis & Strategic Management,vol. 7, nº2, pp 139-178.
dc.sourceMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR– (2005). La cadena del plátano en Colombia, una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005.
dc.sourceMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR– (2007). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico de la cadena láctea colombiana. Proyecto transición de la agricultura.
dc.sourceMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR– (2007). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de cacao-chocolate en Colombia. Proyecto transición de la agricultura.
dc.sourceMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR– (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva forestal madera-muebles en Bogotá y Cundinamarca.
dc.sourceMinisterio de Comercio, Industria y Turismo –MCIT– (2012). Perfil económico del departamento de Arauca. Oficina Estudios Económicos.
dc.sourceMinisterio de Comercio, Industria y Turismo y Cámara de Comercio de Arauca (2008). Plan Regional de Competitividad.
dc.sourceObservatorio Colombino de Ciencia y Tecnología (2005) Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia. ISBN 958-33-8984-6.
dc.sourceOficina de Prensa, Cultura y Turismo (2008). Plan de Desarrollo Turístico del Municipio de Arauca 2008-2018.
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO., Comité Técnico Interinstitucional del PNDF., & Corporación Aldea Global (2005). Caracterización social, ambiental y productiva e identificación de los actores del sector forestal de los departamentos del eje cafetero, Antioquia, Tolima y valle del cauca. Armenia, Colombia.
dc.sourceOrganización Internacional del Cacao [ICCO] (2008). Informe anual 2007/08.
dc.sourcePresidencia de la República de Colombia (1983). Decreto 2437 de 1983 por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 9a de 1979, en cuanto a Producción, Procesamiento, Transporte y Comercialización de la leche.
dc.sourcePresidencia de la República de Colombia (1987) Decreto 2473 de 1987. Derogado por el decreto 616, por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país.
dc.sourcePresidencia de la República de Colombia (1997). Decreto 3075 de 1997 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones.
dc.sourceProexport (2011). Sector Lácteo en Colombia.
dc.sourceProexport, (2012). Sector Forestal en Colombia.
dc.sourceReardon, T. and Barrett, C. (2000). Agroindustrialization, Globalization, and International Development: An Overview of Issues, Patterns, and Determinants. Agricultural Economics, 23 (3), 195–205.
dc.sourceRosenberg, N. (1982). Inside the black box: Technology and economies. Cambridge: Cambridge University Press
dc.sourceSautier, D., Vermeulen, H., Fok, M. y Biénabe, E. 2006. Case studies of agri-processing and contract agriculture in Africa. Santiago de Chile, RIMISP (disponible en http:// sarpn.org/documents/d0002434/Agriculture_Africa_Nov2006.pdf).
dc.sourceSecretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del municipio de Arauca (2010). Diseño de componentes, flujos, proyecciones y estándares de ejecución sanitaria de la planta de sacrificio en el municipio de Arauca-Arauca.
dc.sourceSecretaría de Desarrollo Agropecuario y Sostenible del Departamento de Arauca [SDAS] y Corporación Colombiana Internacional [CCI] (2010). Análisis de coyuntura evaluaciones agropecuarias año 2010.
dc.sourceSecretaría de Desarrollo Agropecuario y Sostenible del Departamento de Arauca [SDAS] y Corporación Colombiana Internacional [CCI] (2011). Análisis de coyuntura evaluaciones agropecuarias año 2011.
dc.sourceTrillos, G. et al. (2007). Análisis físico-químico de los contenidos rumiales frescos y ensilados de bovinos sacrificados en el Valle del Cesar. Programa de Agroindustria. Universidad Popular del Cesar. Valledupar, Cesar.
dc.sourceUniversidad Nacional de Colombia (2012). Capacidades de investigación en la Universidad Nacional de Colombia 2000-2011: Una aproximación desde el capital intelectual. Vicerrectoría de Investigación. ISBN : 978-958-761-228-8.
dc.sourceUSAID (Agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional) (2012). Situación actual y perspectiva del mercado del plátano.
dc.sourcewww.tetrapack.com, consultada en noviembre de 2012.
dc.sourcewww.copal-cpa.org, consultada en noviembre de 2012.
dc.sourcewww.icco.org, consultada en noviembre de 2012.
dc.sourcehttp://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Cacao.pdf, consultada en noviembre de 2012.
dc.sourcewww.agrocadenas.gov.co, consultada en noviembre de 2012
dc.sourcewww.fedecacao.com.co, consultada en noviembre de 2012.
dc.sourcewww.redcacaotera.org, consultada en noviembre de 2012.
dc.sourcewww.araucaexporta.com.co, consultada en noviembre de 2012
dc.sourcewww.corpoica.org.co, consultada en diciembre de 2012
dc.sourcewww.cultivodelplatano.com, consultada en noviembre de 2012.
dc.sourcehttp://www.laaldeaforestal.cl, consultada en diciembre de 2012.
dc.subjectDesarrollo científico y tecnológico
dc.subjectPolítica científica
dc.subjectPolítica tecnológica
dc.subjectDesarrollo regional
dc.subjectCompetitividad
dc.subjectArauca
dc.subjectScientific and technological development
dc.subjectScience policy
dc.subjectTechnology policy
dc.subjectRegional development
dc.subjectCompetitiveness
dc.titlePlan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (PEDCTI) – Departamento de Arauca
dc.titleArticulando redes científicas y de Innovación para el desarrollo fronterizo, económico y social de la Orinoquía
dc.typeDocumento de Trabajo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaper


Este ítem pertenece a la siguiente institución